La ciudad de Cali, en Valle del Cauca, vivirá del 29 de septiembre al 5 de octubre, lo que han denominado la Semana de la Biodiversidad 2025, que será un encuentro que se da como legado de la COP16 y que ubica a Colombia en el mapa internacional como referente en la defensa de la vida y la sostenibilidad.
“Se trata de un espacio sin precedentes que movilizará a gobiernos nacionales y locales, comunidades étnicas, líderes sociales, sector privado, academia, juventud, artistas y organismos multilaterales para debatir, proponer e implementar soluciones frente a los principales retos ambientales del planeta”, explicaron desde la Alcaldía de Cali.
Durante estos días, la capital del Valle será un laboratorio vivo y donde se espera la participación de más de 60 mil personas con una agenda que tiene 200 actividades y la presencia de 17 países.
“La ciudad, reconocida por su diversidad cultural y por estar enclavada en una de las regiones más biodiversas del mundo, será el epicentro para reflexionar sobre cómo enfrentar la triple crisis ambiental: cambio climático, pérdida de biodiversidad y degradación de ecosistemas”, sostuvieron.
Por su parte, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, señaló que la ciudad seguirá trabajando por el medio ambiente no solo de Colombia, sino del mundo entero.
“Este encuentro es una muestra de que Colombia y América Latina no solo tienen la mayor riqueza natural del planeta, sino también la capacidad de liderar soluciones globales. Desde Cali, queremos demostrar que la biodiversidad puede ser el corazón de un nuevo modelo de desarrollo sostenible e inclusivo”, afirmó.
Uno de los puntos más destacados será el Encuentro de Ciudades y Regiones por la Biodiversidad, un diálogo internacional entre alcaldes, gobernadores y autoridades locales de América Latina, Europa, África y Asia, quienes presentarán políticas y proyectos que buscan construir territorios más resilientes e inclusivos.
Encuentro de Ciudades y Cumbre CEIBA
De igual relevancia será la Cumbre CEIBA organizada por el BID, que reunirá a líderes de alto nivel en innovación, inversión y economía sostenible. Allí se presentarán alianzas estratégicas, proyectos de biotecnología, bioeconomía y finanzas verdes que buscan transformar los modelos económicos de la región hacia un paradigma regenerativo.
“La agenda incluirá el estreno en Colombia del documental Océano de David Attenborough y National Geographic, además de espacios de matchmaking entre startups y fondos de inversión con el fin de acelerar soluciones de impacto”, explicaron.
Ciencia, cultura y educación para la sostenibilidad
En paralelo, la ciudad se volcará hacia la educación y la cultura. El programa BioConecta, con el respaldo de 21 instituciones académicas y científicas, ofrecerá más de 100 talleres gratuitos para niños, jóvenes y adultos en torno a la sostenibilidad.
La Ciudadela Educativa, instalada en los barrios y corregimientos de Cali, propondrá experiencias inmersivas, sensoriales y tecnológicas que permitirán a miles de estudiantes aprender sobre conservación y ciencia ciudadana.
El Circuito de la Biodiversidad, en el Bulevar del Río, será el punto de encuentro ciudadano: una feria viva con expresiones artísticas, música, teatro, artesanías, emprendimientos sostenibles y gastronomía, que celebrará la riqueza natural y cultural de la región.
La dimensión internacional del encuentro reforzarán con la presencia de organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización de Estados Americanos, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Convención sobre Diversidad Biológica, que respaldan este proceso como una extensión práctica de los compromisos que adoptaron en la COP16.
En este marco presentarán también el Fondo Cali, un mecanismo diseñado para impulsar inversiones verdes y sumar al sector privado en el financiamiento de proyectos de conservación y resiliencia.
“El evento no se limita a los foros institucionales. Habrá espacios abiertos a la ciudadanía como la Gran Vitrina Verde, organizada por la CVC, donde se mostrarán iniciativas de negocios sostenibles, proyectos comunitarios y experiencias de conservación; la Cumbre Mundial de Mujeres Cuidadoras de la Biodiversidad, que visibilizará el liderazgo femenino en la defensa del territorio; y la Carrera 5K por la Biodiversidad, que cerrará la semana con un acto simbólico de unión ciudadana por el planeta”, detallaron.
Un movimiento global desde Cali
La Semana de la Biodiversidad 2025 es proyectada como un momento histórico para Colombia y América Latina. Tras la COP16, se reconoció que el 40% de los ecosistemas del planeta se encuentran en esta región, lo que representa tanto una responsabilidad como una oportunidad.
Cali asume ese llamado convirtiéndose en sede de un movimiento global que busca acelerar el cumplimiento del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, y que plantea que la defensa de la naturaleza es también un acto de justicia social, innovación y memoria cultural.
Con el lema “Cali, Capital Mundial de la Biodiversidad”, la ciudad le abre sus puertas al mundo para inspirar, debatir y actuar. La Semana de la Biodiversidad no es únicamente un encuentro institucional: es un movimiento que conecta generaciones, territorios y saberes en torno a un compromiso ineludible con la vida.
“Cali abrirá sus puertas para convertirse en una gran aula ambiental, donde el mundo aprenderá cómo la biodiversidad puede transformar el futuro de nuestras ciudades. En el Encuentro de Ciudades se dará un intercambio de experiencias que mostrará las soluciones más innovadoras, recordando que en las ciudades reside el mayor potencial de transformación hacia territorios sostenibles, resilientes e inclusivos en América Latina y el mundo.” dijo María López Castaño, del equipo coordinador de la semana de la Biodiversidad