El presidente Gustavo Petro confirmó que Colombia fue descertificada en su lucha contra el narcotráfico por parte del gobierno de Donald Trump en Estados Unidos. Minutos después del anuncio del mandatario, la administración republicana publicó el informe que oficializó la noticia.

Petro notificó sobre la descertificación de Estados Unidos a Colombia durante el consejo de ministros, que fue transmitido por todos los canales públicos del país y las redes sociales de la Presidencia de la República.

“Hay una realidad que voy a anunciar hoy y es que los Estados Unidos nos descertifican. Después de decenas de muertos, de policías sobre todo, de soldados, de gente del común tratando de impedir que les llegue la cocaína, porque todo lo que hacemos realmente no tiene que ver con el pueblo colombiano —incluso se afecta al pueblo colombiano de una manera inocente— sino que es para impedirle a la sociedad norteamericana, que no se embadurne más las narices”, afirmó Petro durante el consejo de ministros.

Tras anunciar que los “Estados Unidos nos descertifican”, el mandatario mencionó la tradición de los indígenas colombianos con la hoja de coca, habló del “esclavismo europeo” y aseguró que fueron las personas procedentes de ese continente las que crearon la cocaína.

“La cocaína es la droga del capitalismo, por eso la consumen en Estados Unidos, Europa y otras sociedades capitalistas, donde se impone la tesis de que si no trabajas no sobrevives y de que si trabajas tienes que ganarle a tus competidores, incluidos tus compañeros de trabajo”, sostuvo Petro durante el consejo de ministros convocado para hablar del sistema de salud de los maestros, el Fomag.

La Casa Blanca publica anualmente el informe de países certificados y descertificados en su lucha contra el narcotráfico y por primera vez en casi 30 años Colombia perdió ese examen. Un escenario que no se presentaba desde 1996 cuando la administración de Bill Clinton descertificó al país durante el gobierno de Ernesto Samper, quien fue salpicado por el proceso 8.000.

La descertificación de Estados Unidos a Colombia significa que el país tendrá afectaciones para acceder a recursos de cooperación internacional y para conseguir apoyo económico para asuntos de defensa. Además, hace más difícil la relación bilateral que ya ha estado marcada por crisis diplomáticas suscitadas por los trinos del presidente Petro, tensiones que obligaron a la intervención de expresidentes, empresarios y congresistas para evitar una ruptura diplomática.

Casi media hora después del anuncio del presidente Petro, el Departamento de Estado publicó el informe en el que confirmó la descertificación a Colombia, una medida que tendrá impactos para la economía del país y para el sector privado que ha estado históricamente vinculado con los empresarios estadounidenses.

El informe del Departamento de Estado dejó a Colombia a la altura de Afganistán, Bolivia, Birmania y Venezuela, que también fueron descertificados. En el documento se detalla que estos países “han fracasado de manera demostrable durante los últimos 12 meses en cumplir con sus obligaciones en virtud de acuerdos internacionales de control de drogas y en adoptar las medidas exigidas”.

Estados Unidos sustentó la descertificación a Colombia en que el país llegó a cifras históricas de producción de cocaína, también en que no se cumplió con las metas de erradicación y señaló que el país carece de liderazgo político para conducir este asunto. Pese a esos resultados, esa administración decidió mantener los recursos de cooperación para las Fuerzas Militares.

El jefe de Estado aseguró que hubo personas —a su juicio— vinculadas con el narcotráfico, que hicieron lobby para que el país fuera descertificado. En todo caso, ahora Colombia tiene un año para recuperarse y ‘pasar’ el examen que hace la Casa Blanca y que es crucial para la agenda política, económica, diplomática y de cooperación del mundo.