SEMANA: Usted es el alcalde de Santa Rosa...

Max Ortiz Rubio (M.O.): Fui alcalde cinco años, elegido por voto popular entre 2018 y 2022. Ahora, como se creó el distrito de Santa Rosa, la administración está bajo las riendas de la Municipalidad Provincial Mariscal Ramón Castilla. Cuando se hagan las próximas elecciones, en octubre de 2026, habrá un alcalde elegido por voto popular que contará con un presupuesto de la nación del Perú para que Santa Rosa crezca más.

SEMANA: ¿Santa Rosa es del Perú o de Colombia?

M.O.: Es del Perú, toda la vida lo ha sido. Nací y crecí acá y conozco la historia. El presidente Petro no vive acá, él desconoce nuestra realidad. Pero a nosotros, que conocemos nuestra historia, no pueden engañarnos. Al presidente Petro, le digo que deje de estar hablando cosas que no son y nos deje vivir en paz porque la guerra no sirve para nada, mucho menos peleando por tierras. Los límites que nosotros tenemos son un hecho y él va a perder.

SEMANA: ¿Las personas que viven en la isla de Santa Rosa tienen documento de identificación peruano o colombiano?

M.O.: Tienen el Documento Nacional de Identidad (DNI). Somos peruanos.

Esta es la entrada a la isla de Santa Rosa, ubicada en la triple frontera entre Brasil, Colombia y Perú. El Gobierno de Gustavo Petro no reconoce la soberanía del Perú sobre ese territorio. | Foto: Semana

SEMANA: ¿El Estado colombiano ha hecho presencia en este territorio?

M.O.: Nunca. Soy de acá y jamás he recibido un apoyo de Colombia. Fui teniente gobernador en 1996, era la autoridad, y desde entonces sé que el Gobierno no ha puesto ningún apoyo. Por eso le digo al señor Petro que, si bien respeto sus decisiones, él no puede venir a decir que esto es Colombia porque Santa Rosa ha sido Perú toda la vida.

SEMANA: ¿Qué presencia estatal tiene Perú en Santa Rosa?

M.O.: Todas las instituciones del Gobierno están acá: el Ejército del Perú, la Marina de guerra, también la Policía Nacional, Migraciones, el Senasa, hay un banco de la nación, también está la oficina del Programa País, el Ministerio de Salud y otras oficinas más. Mejor dicho: todas las instituciones del Estado están acá, no desde ahorita, sino desde hace muchos años.

SEMANA: ¿En los meses recientes se ha incrementado la presencia del Estado peruano en Santa Rosa?

M.O.: Las instituciones siempre estuvieron acá. Y, le voy a decir, siempre en las pretensiones de Colombia estaba tener a Santa Rosa. Nosotros seguimos como antes, no se ha incrementado nada.

SEMANA: ¿Cómo lee las declaraciones del presidente de Colombia, en las que él afirmó que Perú quería cooptar territorio de la nación?

M.O.: Eso es mentira. Nosotros no queremos quitar nada. Si nos vamos al Tratado de Salomón Lozano, sabemos que Leticia es Perú. Lastimosamente, tuvimos un presidente, Augusto Leguía, que dio el territorio. Mi abuelo me contaba que nosotros ya habíamos peleado para bajar la bandera colombiana, así que pienso que el presidente Petro debe estar calladito porque, si rompemos relaciones y nos devolvemos a ese tratado, Leticia vuelve a ser Perú.

Max Ortiz Rubio es el alcalde encargado por el Gobierno de Dina Boluarte en Perú para la isla de Santa Rosa. | Foto: Semana

SEMANA: ¿Los habitantes de Santa Rosa se han visto afectados por la puja entre Gustavo Petro y Dina Boluarte?

M.O.: No. Ese tema no nos afecta porque el presidente Petro ha hablado en ‘cajón vacío’, porque en Leticia hay más peruanos que colombianos y nosotros vivimos en un territorio de igualdad. Nosotros vivíamos en son de paz y ahora él quiere pelearnos, pero en esta triple frontera vivimos como hermanos. El presidente Petro habló cosas de las que no debe hablar porque ahora en Colombia no tiene mayorías en el país. Él vino el 7 de agosto a Leticia porque en Boyacá lo estaban esperando los campesinos y mineros para manifestarse en su contra.

SEMANA: Pero el Congreso del Perú acaba de dar vía libre a una ley que ajusta la legislación sobre esta zona. ¿Por qué convirtieron a Santa Rosa en una municipalidad?

M.O.: Hace muchos años hemos querido que Santa Rosa se haga distrito para que todas las comunidades de la jurisdicción tengan progreso.

SEMANA: Cuando se llega a Santa Rosa, hay un soldado de la marina peruana custodiando el puerto, en pleno río Amazonas. ¿Qué pasaría si ese soldado fuera colombiano y no peruano?

M.O: Tenemos que respetar la soberanía, no se puede invadir un terreno que no es de su pertenencia. De “acá para allá” es de ustedes y hacia este costado es peruano.

SEMANA: ¿Colombia va a prosperar en su intención de tener soberanía sobre la isla de Santa Rosa? ¿Qué pasa si el tema llega a la Corte Internacional de Justicia de La Haya?

M.O.: No. Va a perder. Si nos vamos al Tratado de Salomón, va a perder, y también perdería Leticia. Si vamos a una Corte Internacional, nos apoyarían a nosotros porque tenemos todo el derecho sobre este territorio.