El país aún recuerda el episodio que protagonizó el presidente de la República, Gustavo Petro, en las calles de Nueva York, donde se unió a una movilización pro-Palestina y dio una polémica declaración.
Con megáfono en mano y en el marco de las sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente Petro hizo un llamado al Ejército de Estados Unidos para que desobedeciera al mandatario de ese país, Donald Trump.
“Desobedezcan la orden de Trump, obedezcan la orden de la humanidad. Desobedezcan la orden de Trump, obedezcan la orden de la humanidad. Yo mismo me arrodillé como cristiano ante las tumbas de miles de soldados norteamericanos que murieron en los campos de Europa luchando contra Hitler”, dijo el mandatario, el pasado 26 de septiembre en las calles de Nueva York. .
Esta petición le trajo como consecuencia que la administración del Gobierno de Estados Unidos lo incluyera en la lista Clinton, donde se registran peligrosos narcotraficantes.
Sumado a ello, el Departamento de Estado de EE. UU. le retiró su visa para viajar a ese país.
Entre tanto, en el marco de la Cumbre de la Celac, que se llevó a cabo en Santa Marta, el mandatario habló de ese episodio en particular.
“Es que hay que hablar fuerte cuando con bombas se matan bebés por miles”, anotó el jefe de Estado en una entrevista que concedió a DW.
Entre tanto, Petro en esa cumbre no ocultó el temor que siente sobre la posibilidad de que termine preso en una cárcel de Estados Unidos.
“Siempre matan a la mayoría para seguir gobernando como minoría, oligarquía se llama, es que intentar que lleven al presidente elegido democráticamente la cárcel en Estados Unidos, un país extranjero, ¿no es violencia de las peores?”, dijo Petro en le discurso en la Celac.
Por último expresó: “Porque es preferible morir uno por ahí en una esquina luchando a que se lo lleven preso a un país extranjero que nada tiene que ver con lo que uno piensa, pero sí tiene que ver mucho con la historia de Colombia, desde que nos quitaron y robaron a Panamá. Violencia”.