Dentro del manejo constante de nuestras mascotas encontramos situaciones de gran importancia como el control de plagas y parásitos tanto internos como externos. En el caso particular de las pulgas es importante recordar que son causantes no solo, de problemas ligados a su picadura, como son los cambios de comportamiento por el rascado continuo, sino que generan dermatitis asociadas, lesiones autoinfringidas,   transmiten enfermedades como hemoparásitos, fiebre Tifoidea, peste bubónica y hasta parásitos intestinales como la Tenia.En el caso del control de estos parásitos al tener que utilizar de manera periódica venenos y otras sustancias altamente peligrosas para las mascotas e incluso para nosotros mismos cobra interés conocer otras alternativas.Te puede interesar: Consejos para que tu perro duerma toda la nocheEn ese orden ideas, por lo general usamos medicamentos de consumo oral y venenos de aplicación tópica y ambiental, incluso recetas caseras o sustancias naturales. Lo importante para este propósito es recordar que la eficiencia y eficacia de las terapias se presenta cuando empleamos técnicas múltiples tanto para aplicarle a la mascota como para usar en el hogar.Dentro de las sustancias o preparaciones que podemos aplicar a nuestras mascotas, encontramos soluciones de baja concentración de eucalipto (2-3 ml en un pocillo de agua) o soluciones de vinagre para realizar baños totales o cepillados con peines tupidos o cerrados. También podemos espolvorear pequeñas cantidades de levadura de cerveza, posterior al cepillado. Estas soluciones aparentemente afectan y hacen desagradable el medio ambiente de la piel para la pulga, por lo que estas disminuyen su tiempo de permanencia en el perro. Respecto a la periodicidad, estas soluciones se pueden aplicar en nuestros perros entre 2 y 3 veces por semana.Te recomendamos: Los errores que cometes al bañar a tu perroPara el manejo de condiciones medio ambientales dentro de los espacios que tienen los cojines de las camas o sofás, se pueden colocar ramas enteras sin ningún tratamiento de plantas como ruda o artemisia o hierba de San Juan que parecen tener efectos repelentes contra estos parásitos.En los pisos, cobijas, camas y áreas por donde permanezcan los perros podemos realizar limpiezas de los sócalos y rincones oscuros con agua hirviendo o con máquinas de limpieza a vapor, también es recomendable el uso de soluciones por aspersión de aceites de lavanda con los que se puede limpiar las superficies e incluso aplicar en los animales también.Es importante recordar siempre que las sustancias naturales o químicas que se utilizan de manera terapéutica en nuestros animales tienen tanto el potencial de lograr la mejoría y que los síntomas desaparezcan, pero también inducen efectos colaterales como reacciones adversas, por lo cual, todas estas soluciones deben ser usadas siempre bajo supervisión cercana de un médico veterinarioMira también: Las 5 razas de perros que probablemente nunca has visto