El mieloma múltiple está ganando terreno en América Latina. Así lo muestran las cifras que revelan cómo ese tipo de cáncer de sangre tiene una incidencia superior en la región que la media mundial, generando alertas ante la necesidad de su rápido diagnóstico debido a que muchos pacientes sufren esta enfermedad en etapas tardías.
Responsable del 10 % de las enfermedades oncohematológicas, actúa de manera silenciosa y se camufla detrás de otros síntomas y padecimientos. Este se origina cuando las células plasmáticas —encargadas de producir anticuerpos— se vuelven anormales y se multiplican sin control en la médula ósea, por lo que afecta la producción normal de glóbulos rojos y blancos, debilitando los huesos y puede ocasionar daño en los riñones.
Este tipo de cáncer hace parte de las estructuras líquidas, en este caso la sangre debido a que transporta diferentes tipos de células y plasma. Además, se presenta tanto en niños como en personas mayores de 60 años y presenta una incidencia 1,5 veces mayor en hombres en comparación con las mujeres.
Entre los factores, aunque su causa exacta no se conoce completamente, los expertos han identificado factores genéticos, de género, étnicos, ambientales y biológicos aumentan el riesgo de desarrollarlo.
Para entender cómo el mieloma es uno de los cánceres más agresivos y la razón de que la mortalidad se ha duplicado, con un incremento pronunciado en los países de ingresos bajos y medianos, el mexicano Teodoro Muñiz Ronquillo, oncólogo pediatra, explicó durante el Seminario Oncológico Latinoamericano en Lima, Perú, por qué “es uno de los capítulos más difíciles que puede tener una persona en su vida”.
“El cáncer lo podemos padecer todos...”
“Silencioso y difícil de detectar a tiempo”, así lo aseguró Muñiz Rosquillo frente a los tipos de cáncer en la sangre que se camuflan con otros síntomas. Varias enfermedades afectan las células sanguíneas, la médula ósea y el sistema linfático y entre ellos están la leucemia, el linfoma y el mieloma múltiple.
“Todos parten de la médula ósea porque ese es su hogar. La leucemia afecta a los glóbulos blancos encargados de la defensa” por lo que si no se detecta a tiempo “es una situación aberrante debido a que es la parte más inmadura en el proceso de fabricación de la sangre normal”, mientras que los linfomas aunque si bien nacen en la médula, su base está en sistema linfático.
En el caso del mieloma, este es “una célula más avanzada y agresiva, es una célula plasmática que se vuelve cancerosa, no produce anticuerpos... y por eso puede afectar de manera progresiva varios órganos”.
Muñiz, quien también es líder de Hematología para México en Pfizer, aseguró que “el cáncer lo podemos padecer todos...”, una frase que más allá de generar miedo debe motivar a la conciencia y la prevención.
Y es que la razón de esa frase para el oncólogo recae en la complejidad para diagnosticarlo, pues los pacientes ante los síntomas que presentan como fatiga constante o debilidad inexplicable, fiebre o sudoración nocturna, pérdida de peso sin causa aparente, infecciones recurrentes o dolor óseo o articular, primero son atendidos por ese tipo de padecimientos y “pasan hasta por siete médicos diferentes antes de sospechar de esta enfermedad”.
“Les dan todo tipo de tratamientos y medicamentos para el dolor y por ejemplo cuando los riñones sufren y comienzan a presentar problemas es cuando despierta y aparece el mieloma y ya el paciente es remitido con el oncólogo”, dijo al tiempo que recalcó que el diagnóstico puede llegar a demorarse 6 meses.
Tratamientos: “no solo es trasplante de médula”
En el campo de tratamientos para mieloma, leucemia y linfoma, en los últimos años, los avances en inmunoterapia, trasplantes y terapias celulares han transformado su manejo, permitiendo que miles de pacientes vivan más y mejor.
Aunque todavía se sigue con la idea que para este tipo de cáncer las únicas salidas radican en la quimioterapia o los trasplantes, Muñiz fue muy enfático: “no solo es el trasplante de médula, esta es una de las opciones”.
“En 1960 empezaron con quimioterapia sistémica, trasplante hasta llegar a inmunoterapias, pero ahora con los avances de medicina molecular tenemos anticuerpos monoclonales, los conjugados, célula Car-T”, dijo el oncólogo.
Además, también el uso de corticoides que ayudan a reducir la carga tumoral y controlar la enfermedad.
Muñiz destacó que el uso de la Proteína BCMA, Biespecíficos están ayudando a los pacientes “atacan a las células enfermas que expresan esta proteína y preservan las capas sanas del cuerpo”.
Pero pese a los avances, el costo de estos es una barrera, pues según la Sociedad Latinoamericana de Hematología (SLAH), solo 3 de cada 10 pacientes en la región acceden a inmunoterapia moderna o trasplante.
Aumentará a más de 300.000 para el 2045
En América Latina, el mieloma múltiple concentraba cerca del 8 % de los casos nuevos en el mundo para 2022, según el Observatorio Global de Cáncer (Globocan), el cual muestra una incidencia creciente en países como México, Brasil, Argentina, Chile y Colombia.
Unas cifras que llaman la atención respecto a Colombia, pues es de los países con alto número de casos llegando a los 4.000 frente a Argentina y México (3.000), Brasil (3.500), mientras que el resto del mundo menos de 2.000.
La Asociación Colombiana de Hematología y Oncología con su Registro Epidemiológico de las Cohortes de Pacientes Diagnosticados con Neoplasias y Enfermedades Hematológicas (Rehenoc), el cual caracteriza a la población de pacientes colombianos que sufren estas enfermedades, para el 25 de marzo de este año se identificaron 2.467 pacientes con mieloma múltiple.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en sus reportes de 2022, indicó que Si no se modifican las tasas actuales, se espera que la incidencia y la mortalidad del mieloma aumenten un 71% y un 79%, respectivamente, para 2045 en comparación con 2022.
Y es que según estimaciones de Globocan el número de nuevos casos de mieloma múltiple en el mundo aumentará a más de 300.000 para el año 2045.