El presidente Gustavo Petro ofreció su último discurso ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, Estados Unidos. Allí, como suele ser tradicional en él, cargó contra muchos gobiernos y personas, y exclamó toda suerte de frases ofensivas contra sus objetivos.
En el marco de su intervención, fue visible que el recinto de la ONU estaba prácticamente solo. ¿Qué lectura tiene esto? Andrés Forero, representante a la Cámara por el Centro Democrático, y Heraclito Landínez, representante a la Cámara por el Pacto Histórico, respondieron.
“En Naciones Unidas siempre ocurre esto. Los presidentes salen en poco público. Las intervenciones que se hacen en Naciones Unidas, en la Asamblea General de Naciones Unidas, que la hacen los presidentes, son más vistas en sus países porque, digamos, nunca hay un auditorio lleno”, señaló Landínez.
“Y el hecho que se hayan salido los delegados de los Estados Unidos, pues puede estar en un inconformismo porque pocos presidentes van y en Nueva York le dicen al Gobierno de Estados Unidos lo que están pensando y lo dicen de manera pública y transparente. Y eso fue lo que hizo el presidente Gustavo Petro y seguramente eso molestó a los delegados de Estados Unidos en la Asamblea General de la ONU”, agregó.
Forero, por su parte, respondió: “Bueno, yo sí yo sí creo que hay varios presidentes que lo han hecho. Recuerdo en su momento a Hugo Chávez (fallecido expresidente de Venezuela) precisamente también yéndose en contra de un presidente de Estados Unidos. Creo que en ese momento era George Bush. Entonces, no es tan inusual que eso suceda. Esa es la plataforma con la que algunos presidentes pues tratan de tapar problemas que tienen al interior de sus países o problemas que no resuelven, buscan enemigos externos. Eso fue lo que hizo Hugo Chávez en su momento y lo que hace hoy Gustavo Petro”.
Sobre la cantidad de gente en el recinto de la ONU, Forero apuntó: “Yo no diría que solamente porque era Gustavo Petro, pues había un auditorio que no estaba lo suficientemente lleno. Yo creo que eso pasa, generalmente, salvo con algunas intervenciones puntuales, pero sí debo recordar que en algunas intervenciones de otros años vimos, creo que fue en uno de los canales oficiales, trocó las imágenes para hacer ver que supuestamente a Gustavo Petro lo estaban aplaudiendo muchísimo más cuando había un auditorio pues igual de vacío que el que vimos el día de ayer. Debo reconocer que eso no se debe necesariamente a que sea un tema de Gustavo Petro”.
Durante su discurso, Petro crítico la situación de los migrantes en el mundo, pero particularmente las políticas del Gobierno de Estados Unidos contra ellos.
“Los migrantes no son delincuentes, no tienen que llevarlos a campos de concentración o expulsarlos encadenados. La migración es el producto del bloqueo a los países más pobres, como Irak o Irán o Cuba o Venezuela. El bloqueo económico no es más que un genocidio”, dijo el mandatario al intervenir en el 80º periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas.
Al respecto agregó: “Hoy hacen lo mismo que Hitler, construyen campos de concentración para migrantes y dicen que son de una raza inferior”.
Asimismo, manifestó que los migrantes son estigmatizados al ser señalados como terroristas, ladrones y narcotraficantes. “Trump lanza misiles sobre lanchas desarmadas de migrantes y los acusa de narcotraficantes y terroristas, sin que ellos tengan una sola arma para defenderse”, recalcó el jefe de Estado.
El mandatario insistió en que los migrantes son víctimas de la barbarie que azota actualmente al mundo, y en ese contexto trajo a colación algunos ejemplos. “La barbarie hoy es del planeta, hoy cae sobre la humanidad entera. Los misiles sobre 17 jóvenes desarmados en las aguas del mar Caribe, quizás algunos colombianos. La persecución, aprisionamiento, encadenamiento y expulsión de millones de migrantes. Los misiles que caen sobre las 70.000 personas en Gaza y los matan”, declaró.
La semana —del 22 al 26 de septiembre— en la Asamblea General es la cita anual de jefes de Estado y de Gobierno en la sede de Naciones Unidas, en la que se debaten los principales desafíos de la humanidad y se plantean soluciones conjuntas mediante esfuerzos concertados.
El lema oficial de la Asamblea de este año es: ‘Juntas y juntos somos mejores: más de 80 años al servicio de la paz, el desarrollo y los derechos humanos’.
La delegación nacional está encabezada por el jefe de Estado y contará con la presencia de los ministros de Relaciones Exteriores, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Justicia, y Minas y Energía. También asisten la vicepresidenta Francia Márquez, viceministros y directores de entidades estatales.
Descarbonización
Al intervenir este martes en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente Gustavo Petro hizo un fuerte llamado a los países del norte para que asuman con urgencia la descarbonización económica y energética, como un paso fundamental para detener la crisis climática que amenaza la vida en el planeta.
En este sentido, el mandatario expuso el potencial de América Latina para producir energías limpias y contribuir a limpiar la matriz energética de Estados Unidos, para lo cual se requieren recursos por 600 mil millones de dólares.
Al respecto precisó: “Escuchen señoras y señores del mundo: América Latina no es solo coca o terroristas o narcotraficantes. América Latina tiene potencialmente 1.400 gigas de capacidad anual de energía eléctrica limpia basada en el agua, el viento y el sol. Estados Unidos, en el norte, aquí, demanda todos los años 1.200 gigas de energía, que hoy son en un 70 % fósiles, es decir, basadas en carbón, gas y petróleo. América Latina, si desarrolla su potencial de energía limpia, podrá limpiar toda la matriz de energía fósil de los Estados Unidos”.
Recalcó que “solo se necesitan 600 mil millones de dólares para desarrollar su potencial” de generación de energías limpias y producir “el mayor aporte a la superación de la crisis climática”.
“América Latina sería la vanguardia humana que podría dar el primer paso cierto y contundente para salvar la vida del planeta y a la humanidad toda”, lo cual también se puede aplicar en el caso de África respecto a Europa, según el presidente de la República.
“Estos dineros ya están en las arcas, guardados, en Estados Unidos, Europa y China; pero no se mueve ni un dólar, porque no es rentable”, aunque “puede ser muy rentable en términos de vida humana, incluida la vida en Estados Unidos, Europa y China”, sostuvo.
El jefe de Estado consideró que “unir la energía limpia de América Latina y África a las economías fósiles del norte no solo descarboniza el planeta y salva del colapso climático, sino que también cambia el poder mundial, el poder que aquí a veces habla, pero habla todos los días es con bombas y no con palabras”.
De acuerdo con el mandatario, “la descarbonización vuelve al poder una democracia global y cambia las relaciones de producción, porque aparece primero la vida y la humanidad como prioridad sobre la codicia”.