El departamento de Boyacá está caracterizado por ser un destino que combina una serie de atractivos que vale la pena conocer, muchos de ellos históricos, pues esta región del país fue protagonista en el proceso independentista del país.
Muchos de sus municipios tuvieron aportes valiosos en esta época y de allí sus monumentos, estilos coloniales, calles empedradas y muchos otros detalles que transportan al pasado.
Uno de esos pueblos que está cargado de historia es Firavitoba, cuyo nombre es de origen chibcha. Cuenta la historia que cuando los españoles llegaron al caserío, este llevaba el título de Firavia, nombre del cacique del poblado, pero al llegar los extranjeros le agregaron la palabra Toba a Firavi y le quitaron la a.
Uno de los principales atractivos de esta población, ubicada a menos de dos horas de Tunja, capital del departamento, es su templo, que fue construido totalmente en piedra entre 1873 y 1937, de acuerdo con datos del Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr).
Se dice que esta majestuosa obra fue impulsada y gestada por el padre Ramón Ignacio Avella, quien viajó a París y allí obtuvo una réplica de la maqueta de una iglesia europea, plano con el cual finalmente se elevaría este reconocido templo.
Tiene unas características de estilo gótico, con tres naves, ojivas, vitrales, piso en mármol, y además posee un baldaquino. Es una obra de 76 metros de largo, 27 metros de fachada y una altura de 72, considerándose como la tercera iglesia más grande de Colombia y la primera en el departamento, según Situr. Se trata de la Basílica Menor de Nuestra Señora de Las Nieves.
Otros sitios de interés
Además de esta iglesia que, además de su significado religioso, tiene un gran peso histórico, en este municipio boyacense los viajeros se encuentran con el palacio municipal, la casa de la Escuela de Música y la de la Cultura, que son considerados otros patrimonios culturales y arquitectónicos del municipio.
Por los alrededores de Firavitoba, quienes deciden llegar hasta allí se encuentran con lugares apropiados para los paseos en bicicleta, el senderismo y otras actividades al aire libre que complementan la oferta cultural e histórica de este pueblo. En la lista se incluye La peña de las Águilas y la Cueva del Viejo, entre otros.
El tema cultural tiene una gran relevancia en este destino de Boyacá. Allí cada año celebran la Semana Santa; en el mes de junio, el Día del Campesino; en julio, la fiesta de la Virgen del Carmen; en agosto realizan las tradicionales ferias y fiestas y en diciembre, el Aguinaldo Firavitobense, entre otras festividades. Como eventos recreativos, sus pobladores organizan campeonatos de baloncesto, microfútbol, ciclismo y fútbol a mitad y a final del año.