NACIÓN

"¿Qué he recibido de mi país? Solo formularios": colombiana varada en Miami

Karen Barón lleva 3 meses junto a su madre y su hijo enfermo en a Florida, Estados Unidos, adonde viajó para un tratamiento médico. A causa de la cuarentena no se le ha permitido volver a Colombia y cada día se le agotan los recursos económicos y los medicamentos para el pequeño.

6 de mayo de 2020, 5:07 p. m.
| Foto: Semana Noticias

A mediados de febrero de 2020, esta barranquilera llegó a Miami acompañada de su señora madre, una mujer de avanzada edad, y su hijo Matías, con el objetivo de asistir a varias citas médicas para el niño, quien sufre una grave afección respiratoria, difícil de tratar en Colombia.

"Mi hijo sufre asma severa y displasia pulmonar. Cada 3 meses viajamos a Estados Unidos para conseguir los medicamentos y seguir el tratamiento; por fortuna, tengo los medios para proveerle este tipo de ayuda a Matías, pero nunca me imaginé que quedáramos atrapados aquí", relató en diálogo con SEMANA Noticias.

A pesar de buscar ayuda en la embajada colombiana, así como en el consulado de Miami, ha sido imposible recibir una respuesta positiva que le permita viajar a Colombia junto con sus familiares. Denuncia haber caído en un "círculo de burocracia" sin fin.

“He llenado cualquier cantidad de veces, de la misma manera, el mismo formulario. Me preguntan: ¿qué he recibido de mi país? Formularios. Eso es todo”.

Lo más preocupante de su situación es el estado de salud de Matías y de su progenitora, ya que desmejoran cada día al no recibir los medicamentos que necesitan."Mi mamá es hipertensa y ya se le acabaron las pastillas que trajimos de Barranquilla. Aquí no la atiende un médico. Entonces, no tenemos receta para comprarlas. Mi hijo usa inhaladores especiales y cada uno me cuesta aproximadamente 450 dólares. A mí ya casi no me queda plata y vivo con el temor de que en cualquier momento el niño me vaya a hacer una crisis. ¿Y para dónde cojo yo con mi hijo sino tengo la droga y nadie me lo va a atender?".

Karen Barón forma parte de un grupo de WhatsApp junto con otros 130 colombianos (turistas y estudiantes) que exigen que se habilite un vuelo humanitario que los regrese hasta el territorio nacional, puesto que todos ya tienen su visa temporal vencida.

“La incertidumbre es lo que lo mata a uno día a día (…) ¿Cuándo voy a poder volver a mi casa? ¿Cuándo voy a poder abrazar a mi familia? ¿A mis hijas que me esperan en Barranquilla y están solas?”, puntualizó.