Home

Cómo

Artículo

Claustrofobia
La claustrofobia es un trastorno de ansiedad. | Foto: Getty Images/Image Source

Salud

¿Cómo ayudar a alguien que sufre de claustrofobia y no sabe qué hacer?

Este trastorno genera dificultad para respirar o miedo a no poder moverse, entre otros síntomas.

Redacción Salud
15 de mayo de 2024

A la claustrofobia se le reconoce como un trastorno de ansiedad en el que las personas presentan un miedo intenso e incontrolable a los lugares cerrados de los que creen que no van a poder salir fácilmente, como por ejemplo, un ascensor, una cueva y un túnel, entre otros. De hecho, son sensaciones que pueden aparecer también en pruebas médicas como la resonancia magnética, precisa el portal Cinfasalud.

Este es un padecimiento que genera algunos síntomas y uno de los más frecuentes es la dificultad para respirar y el miedo a asfixiarse o a no poder moverse. A su vez, pueden aparecer otros signos de alta activación, como:

  • Sudoración.
  • Mareos.
  • Taquicardia.
  • Sensación de desmayo.
  • Miedo a morir.
  • Conductas de acercamiento a puertas y ventanas.
Claustrofobia
Muchas personas que sufren de claustrofobia le tienen temor a los ascensores. | Foto: Getty Images/iStockphoto

De acuerdo con los expertos, son varias las causas que pueden causar este trastorno. Por ejemplo, la vivencia pasada de una experiencia desagradable en un espacio pequeño. Cuando un tiempo después hay algo que recuerda ese hecho, las reacciones de alerta se activan y aparecen los síntomas de miedo.

En este momento toman relevancia interpretaciones sobre lo que está pasando y es posible que surjan pensamientos tales como: “me ahogo”, “no puedo respirar”, “voy a morir”, o “me estoy quedando sin aire”, por lo que se genera una vivencia aún más incontrolable.

Como consecuencia, la persona intenta escapar o evitar cualquier lugar pequeño que le haga sentir esa experiencia tan desagradable, sin hacer frente ni manejar la ansiedad que le genera esa situación, lo que hace que no regule dicha emoción y se mantenga en el tiempo.

Miedo al rechazo.
Las personas que le tienen temor a los espacios pequeños presentan un trastorno de ansiedad. | Foto: Getty Images

¿Cómo ayudar a una persona que sufre de claustrofobia?

Los expertos aseguran que para que una persona supere sus miedos debe enfrentarlos. El portal Psicología y Mente indica que para hacerle frente a la fobia a los espacios cerrados se deben afrontar situaciones psicológicamente incómodas, ya que no es posible vencer una fobia si no se enfrenta aquello que genera el temor.

Esto no quiere decir que la persona deba pasar una y otra vez por situaciones generadoras de ansiedad, pero sí debe hacerlo con alguna frecuencia para que pueda superar sus miedos. Esto es viable lograrlo en compañía de personas muy cercanas que ayuden a soportar esos sentimientos.

Es importante que este trastorno no se tome como un tema tabú y por ello comentarlo con personas cercanas es otra forma de hacerle frente a los temores. Convertir a amigos y familiares en elementos que ayudarán a seguir luchando contra la fobia es clave y por ello es mejor no enfrentar estos padecimientos solo.

pesadillas
Las personas con claustrofobia deben intentar dormir bien. | Foto: Getty Images

Así mismo, el sueño es clave. Dormir las horas necesarias, es algo que resulta complicado cuando una persona sufre de trastorno de ansiedad. Por esta razón, ayudar a que la persona realice técnicas de relajación es determinante, algo que puede hacerse antes de irte a la cama. De esta manera, el paciente será menos vulnerable al estrés y tendrá una mayor capacidad de resiliencia ante los aspectos incómodos del día a día.

Por último, no es buena idea tratar de mantener fuera de la mente la ansiedad. Cuando una persona no permite que ese trastorno entre a su consciencia, se volverá más vulnerable a él. Los especialistas aseguran que es mejor aceptar su presencia como algo pasajero, y reorientar la atención hacia otros estímulos.

Para evitar que la claustrofobia interfiera en la vida diaria es importante desarrollar estrategias para poder desenvolverse en las situaciones que les generan miedo. Se trata de vías que les ayudan a los pacientes a evitarlas parcial o totalmente.