Entre 30 y 40 por ciento puede mitigar la ganadería sostenible las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. | Foto: Diego Zuluaga

SOSTENIBILIDAD

El tránsito de la ganadería colombiana hacia la sostenibilidad

Si bien la ganadería ha tenido un impacto ambiental, también ha sido un eje de desarrollo económico y social para el país. Estas son las medidas que está tomando el sector para transformarse.

26 de abril de 2020

La historia de la ganadería en Colombia ha estado ligada a un modelo de colonización de tierras. La mayoría de la industria se fue desarrollando de manera extensiva, al ocupar grandes extensiones de superficies con baja carga animal, es decir, pocas reses. Se expandió por el país usando las quemas y la deforestacio´n para sembrar pastos y ese modelo tiene que cambiar porque se volvió insostenible. 

Hoy la actividad ganadera contribuye con el 14,5 por ciento de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), según la Organizacio´n de las Naciones Unidas para la Alimentacio´n y la Agricultura (FAO). Cada año esta industria emite 7,1 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente (la suma de dióxido de carbono, metano y o´xido nitroso). La producción de carne aporta 41 por ciento y la de la leche 29 por ciento.

Pero así como la ganadería ha tenido un impacto ambiental, también ha sido un eje de desarrollo económico y social para el país. Según estimaciones de la Cadena Láctea del Ministerio de Agricultura, el sector genera alrededor de 700.000 empleos; y la Cadena Cárnica Bovina, 810.000 empleos. Para 2019, la participación de la ganadería bovina de carne y leche en el PIB nacional era cercana al 1 por ciento y la de estos dos renglones en el PIB agropecuario ascendía a 15,8 por ciento.

Durante el periodo 2010-2020 se puso en marcha el proyecto de Ganaderi´a Colombiana Sostenible (GCS) a través del cual se seleccionaron 45 fincas ubicadas en el valle del río Cesar, Bajo Magdalena, Boyacá y Santander, ecorregión cafetera y el piedemonte del Orinoco (en el Meta), donde se aplicaron modelos de ganadería sostenible, entendida como la producción que usa sistemas silvopastoriles (siembra de árboles y arbustos), que realiza rotación de potreros y conserva los ecosistemas y la biodiversidad de las zonas productoras.

La ganadería sostenible puede mitigar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) entre 30 y 40 por ciento. Uno de los logros de GCS es demostrar que sí es posible económicamente hacer ganadería en armonía con el ambiente: generar mayor productividad, reducir costos y la vulnerabilidad a efectos climáticos”, explica Luz Berania Díaz Ríos, especialista de Agronegocios Senior del Banco Mundial, entidad que en alianza con la Federacio´n Colombiana de Ganaderos (Fedega´n) y la Fundacio´n Centro para la Investigacio´n en Sistemas Sostenibles de Produccio´n Agropecuaria (Cipav), entre otras, desarrollaron la iniciativa. En la actualidad se está elaborando el informe final con los resultados del proyecto.

“La clave es la articulación de esfuerzos tanto públicos, privados y de la cooperación internacional, alrededor de una visión sectorial clara de largo plazo. En general, hay opciones tecnológicas para hacer una ganadería más sostenible y baja en emisiones en Colombia. El reto es masificarlas”, concluye Díaz.

Enrique Murgueitio Restrepo, director ejecutivo de la Fundación Centro para la Investigacio´n en Sistemas Sostenibles de Produccio´n Agropecuaria (Cipav), destaca que en el GCS se lograron transformar cerca de 100.000 hectáreas en 4.100 fincas en 89 municipios. “Toda la información de este proceso, nunca antes realizado, es la mejor prueba del camino que sigue. Las lecciones aprendidas están listas para ser aplicadas a escala mayor”, afirma.

Por su parte, Alfredo García, presidente ejecutivo de la Federación Ganadera de Córdoba (Ganacor), asegura que el sector es consciente de los desafíos ambientales. “Por eso le hemos apostado a la ganadería sostenible, a todos los procesos que incurren en el mayor desarrollo de la sostenibilidad” y subraya que para convencer al ganadero de transitar hacia estos sistemas de producción “requerimos una verdadera inversión del Estado, para que estos procesos lleguen a todos los ganaderos”.

En 2019, Colombia firmó los acuerdos Cero Deforestación de Carne y Leche, y el Gobierno trabaja en el documento de ‘Lineamientos para el desarrollo de la estrategia nacional de la ganadería bovina sostenible’, el cual está en revisión por parte de la Unidad de Planificación Rural y Agropecuaria (Upra).

Lea también: La exministra Cecilia Lópeza analiza el futuro inmediato de la ganadería en Colombia