Fernando Ruiz, ministro de Salud. | Foto: Cortesía Ministerio de Salud de Colombia.

VACUNA CORONAVIRUS

¿Cómo son y cuánto duran los efectos adversos de la vacuna, según el Minsalud?

El ministro de Salud, Fernando Ruiz, explicó cuáles pueden ser los efectos secundarios de la vacuna contra el coronavirus.

27 de enero de 2021

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, explicó este martes los posibles efectos secundarios que puede tener la aplicación de la vacuna contra el nuevo coronavirus, la cual se espera que llegue al país en los próximos meses.

Así las cosas, el ministro Ruiz afirmó: “Los efectos de una vacuna de pronto se olvidan porque se recibió antes de los 5 años de edad, pero tanto para las personas adultas como para los niños, estas producen dolor local en el punto donde fue aplicada”.

Además “pueden producir endurecimiento o entumecimiento de la piel, una pequeña reacción de la piel ligeramente alrededor del sitio de la aplicación del inmunizante, enrojecimiento y de pronto alguna rasquiña. Pero esos son los denominados efectos locales que se dan el mismo día y duran entre 24 y 48 horas”, explicó el jefe de la cartera de Salud.

Respecto a la vacuna contra la covid-19, el ministro Ruiz afirmó que pueden darse efectos, que se han evidenciado en pacientes de distintos lugares del mundo, como algunas reacciones alérgicas, que se dan en casos “muy limitados y raros en estos productos”, de acuerdo con el ministro.

Por lo anterior, Ruiz Gómez dijo que se exigirá que todos los puntos de vacunación cuenten con un espacio para “atender y actuar si se llega a dar una reacción alérgica, que como se decía, es muy raro que suceda”.

Y explicó que Anthony Fauci, asesor médico jefe del presidente de los Estados Unidos, dijo anteriormente que, por lo general, las vacunas producen alergias a los pocos días de haberse aplicado y son escasos los casos en los que sucede tiempo después.

Por tal razón, Ruiz afirmó que el Gobierno nacional está preparando un mecanismo de registro para que el paciente pueda llegar a su centro de salud y obtener una consulta para evaluar si se presenta una reacción, y tener toda la trazabilidad del proceso de respuesta, junto con el seguimiento de estos eventos.

Incluso, el ministro informó que se llevará un reporte, que se entregará a la Organización Mundial de la Salud, donde se registrará día a día los eventos que se puedan presentar.

De otra parte, este martes, los gremios que representan a las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) del país, destacaron la estrategia y la articulación diseñada por el Gobierno en el Plan Nacional de Vacunación para inmunizar a 35 millones de colombianos contra la covid-19.

Gustavo Morales, presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), señaló que, “sin duda, es el reto más importante de salud pública, pero la buena noticia es que hay un muy buen Plan de Vacunación para enfrentar ese reto”.

“Nosotros, desde las Entidades Prestadoras de Salud (EPS), hemos estudiado las propuestas y los elementos técnicos del Plan Nacional de Vacunación y creemos que ese es el camino”, agregó.

Morales añadió que “el país tiene 40 años de experiencia en planes de inmunización y ha sido una experiencia exitosa, de modelo mundial”.

Explicó que “el Plan pone a las EPS en la tarea de entregar la lista de personas, según el orden que se ha establecido, a las clínicas, a los hospitales, a los puestos de vacunación, para que agenden las citas y procedan a vacunar”.

En ese sentido, resaltó el esfuerzo de las EPS para actualizar los datos de sus usuarios, y pidió a los afiliados al sistema que informen cualquier cambio, “especialmente si ha habido un cambio de residencia”.

Mientras que el presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame), Gustavo Quintero, calificó este plan como “muy articulado” y “en el que se da uno cuenta que va a ser un éxito”.