Ganancias del Grupo Nutresa crecieron en 5,2%% en 2020, hasta los $575.441 millones
El estudio también halló que la probabilidad de transmitir el virus a alguien con quien vive era más baja en hogares más grandes. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

CORONAVIRUS

¿Cuál es la probabilidad de contagiar de covid-19 a las personas que conviven en el mismo hogar?

Un grupo de investigadores de Boston estudió el caso de 7.000 hogares con pacientes de covid-19 y halló la probabilidad.

27 de febrero de 2021

Un estudio de un grupo de investigadores de Boston reveló que aproximadamente una de cada diez personas que se contagian de covid-19 lo transmite a otra persona con la que convive. En otras palabras, la probabilidad es del 10%.

El grupo de expertos estableció estos hallazgos luego de hacer un análisis en más de 7.000 hogares en Boston, Masachussets, donde vivían cerca de 25.000 personas, entre el 4 de marzo y el 17 de mayo de 2020.

Durante esta temporada, 7.262 personas se contagiaron de la covid-19, pero solo 1.809 personas contagiaron a quienes conviven con ellos, lo que significa que la tasa de transmisión es aproximadamente del 10,1%.

El estudio también halló que la probabilidad de transmitir el virus a alguien con quien vive era más baja en hogares más grandes, pues si alguien con el virus vivía con tres a cinco personas contaba con un 20% menos de riesgo que en un hogar en donde hay dos personas.

El riesgo de contagiarse sube en un 31% cuando el paciente sufre de asma, un 67% para aquellos que tienen cáncer y un 35% si alguno de los miembros del hogar es obeso. Y hay más del doble de posibilidades si alguien posee una enfermedad hepática, dice el estudio publicado en JAMA Open Network.

“Los factores independientes asociados significativamente con un mayor riesgo de transmisión incluyeron la edad mayor de 18 años y múltiples condiciones comórbidas”, dijeron los investigadores del Hospital General de Massachusetts en su estudio, según el Dailymail.

Este es uno de los tantos estudios que se han llevado a cabo para determinar el comportamiento del virus, pues además de los procesos de vacunación, el reto de algunos países está en disminuir las tasas de contagio del virus.

El contagio en Colombia

En el caso de Colombia, se ha observado una disminución en los contagios de la covid-19, las muertes y la ocupación de las unidades de cuidados intensivos, frente a lo que el país vio en diciembre, enero y comienzos de febrero, cuando los mandatarios locales ordenaron restricciones, como las de los primeros meses de la pandemia. Incluso, la situación fue tan crítica, que la ocupación de las unidades de cuidado intensivo hicieron pensar que el sistema de salud colapsaría.

En su momento, el Ministerio de Salud y el Gobierno en general, así como la mayoría de los mandatarios locales, achacaron la responsabilidad a la ciudadanía, debido a las aglomeraciones y fiestas decembrinas, que desencadenaron en un incremento muy grande de los fallecimientos, como se vio el 19 de enero, día en el que fallecieron 414 personas.

El 24 de enero, el Ministerio de Salud informó que se reportaron 15.551 casos nuevos de covid-19; un mes después, la cifra fue de 3.953. Los contagios diarios desde, aproximadamente, el 8 de febrero, se asemejan a las primeras semanas de la primera ola de coronavirus, entre junio y julio de 2020. Los datos van en caída, después de que se reportaran 21.082 casos nuevos en enero de este año, alcanzando un récord desde el primer día de la pandemia.

Para el epidemiólogo Carlos Trillos, la reducción en los contagios es un reflejo de las medidas restrictivas y de control tomadas a nivel nacional, así como una muestra de respuesta de la ciudadanía a las medidas de cuidado.

De hecho, a pesar de que durante las últimas semanas se han practicado menos pruebas en Colombia, Trillos considera que se debe a “la reducción de la dinámica de transmisión viral por las medidas tomadas. Es importante anotar que el porcentaje de positividad de las pruebas ha mostrado una reducción significativa; por ejemplo, el 24 de febrero fue del 10 % positivas, lo cual es consistente con la reducción de casos”.

Por su parte, Carlos Pérez, médico infectólogo, dice que es normal que después de un pico suceda una disminución del número de casos, puesto que hay más personas con anticuerpos que ya tuvieron covid-19, que no se enfermarán, al menos por el momento. Además, también resalta las medidas de restricción y la mejoría en el comportamiento social.