Home

Cultura

Artículo

Este es el primer libro publicado por Editorial Monigote, un nuevo sello independiente bogotano que seguirá editando historias reales. | Foto: Ed. Monigote

LIBROS

La historia detrás de ‘La cucharita’, la canción de Jorge Velosa

Este libro cuenta la historia que dio origen a la canción de Jorge Velosa y los carrangueros de Ráquira, quienes estarán en la Filbo este domingo.

24 de abril de 2015

Aunque podría parecer un asunto intrascendente, detrás de él hay una valiosa historia por contar. ¿Existió realmente la famosa cucharita que se le perdió a Jorge Velosa? ¿Quién se la regaló? ¿En dónde se le perdió? Así como la mayoría de las canciones del maestro de la carranga, La cucharita está basada en una historia que tuvo lugar en Boyacá. Y hay un libro que la cuenta.

El periodista Germán Izquierdo Manrique se dio a la tarea de reconstruirla y en el libro La Cucharita. Historia de una canción (Editorial Monigote) narra con detalle los hechos que dieron origen a este tema con el que Velosa y los carrangueros de Ráquira saltaron a la fama.

Izquierdo hizo un extenso trabajo de reportería que incluyó visitar varias veces la vereda Velandia (Boyacá) para dialogar con Gregorio Martínez, el campesino que le regaló la cucharita a Velosa, y con otras personas que conocieron la historia de cerca. En Bogotá también se entrevistó en varias oportunidades con el propio Jorge Velosa. De allí que el libro tenga humor y un lenguaje tan propio del campo cundiboyacense.

“Lo primero que surgió fue una crónica periodística que luego se adaptó para que funcionara en el formato de un libro ilustrado –dice el autor–. Documenta con hechos reales una historia particular pero también reúne elementos gráficos que reflejan nuestra admiración por el campo cundiboyacense”.

Junto con José Arboleda, el artista a cargo de las ilustraciones, hicieron un trabajo de campo fotográfico para que la ilustración del libro fuera fiel tanto a la historia como al contexto en el que todo sucedió. Fue así como cuidaron, por ejemplo, la forma y la textura de las ruanas y los sombreros, símbolos por antonomasia de la identidad y la cultura cundiboyacense.

Especial cuidado tuvieron a la hora de recrear la cucharita original. Para ello contaron con la asesoría de Dagoberto Martínez, tal vez el único campesino que hoy en día fabrica cucharitas de hueso con la calidad y el cuidado de antaño. “Dagoberto es un campesino amable y descomplicado que trabaja en los cultivos,  cría conejos y hace las cucharitas de hueso más bonitas que alguien pueda imaginar”, afirma Izquierdo.

La historia de La cucharita

En 1979 Jorge Velosa dirigía desde Chiquinquirá un programa radial llamado Canta el Pueblo al que campesinos de Boyacá y Cundinamarca enviaban coplas, cuentos, adivinanzas e historias que Velosa compartía con su audiencia. En una ocasión recibió, escrito a lápiz por un campesino llamado Gregorio Martínez, un cuento titulado Sebastián y las princesas. Velosa lo leyó con entusiasmo pero llegando al final descubrió que al campesino se le había acabado el papel antes de poder terminarlo. Para conocer el final del cuento, decidió ir hasta la casa de Gregorio, en las montañas de Saboyá.  

Germán Izquierdo nos cuenta que Gregorio y su esposa Inés le ofrecieron huevos duros a su ilustre visita. Era costumbre entre los campesino rociar la sal a los huevos con una cucharita tallada en hueso de canilla de vaca. “Para ellos era tan especial que solo la usaban cuando tenían ciertas visitas”, explica Izquierdo. En ese entonces las cucharitas de hueso eran consideradas un objeto de lujo pues ya eran pocos los artesanos que las elaboraban con calidad y buenos acabados. “Esta cucharita en particular había sido tallada por un familiar de Inés quien se la dejó como herencia poco antes de morir”. A Velosa le encantó la cucharita y terminada su visita se atrevió a pedirles que se la regalaran.

Los detalles sobre cómo la cucharita se le perdió a Velosa en pleno centro de Bogotá y cómo surgieron las estrofas y el contagioso estribillo de la célebre canción están en este, el primer libro publicado por Editorial Monigote, un nuevo sello independiente bogotano que seguirá editando historias reales en formatos que tradicionalmente se asocian a literatura de ficción, como son el libro álbum y la novela gráfica.

El libro tiene un costo de 32.000 pesos y está a la venta en la Feria del Libro de Bogotá, en el primer piso del pabellón 3, en el stand de La Diligencia, distribuidora de nuevos sellos editoriales independientes. El libro también puede adquirirse solicitándolo directamente a la editorial: contacto@editorialmonigote.com

En línea con el lanzamiento de este libro, Jorge Velosa y sus carrangueros estarán este domingo 26 de abril a las 7 p. m. en la Filbo 2015 hablando acerca de la protección de la dialéctica campesina. El encuentro, donde también recordarán sus éxitos musicales, será en el Pabellón Juvenil Colsubsidio, la 'Tienda de Melquíades' en esta edición de la Feria.