Economía
¿A cuánto equivalen 10.000 bolívares en pesos colombianos hoy, martes 21 de mayo?
Conozca también las principales conversiones entre las dos monedas.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

La crisis económica y política que azota a Venezuela ha llevado al bolívar, su moneda nacional, a sufrir una de las peores hiperinflaciones de la historia moderna. En los últimos años, el bolívar se ha devaluado de manera drástica, convirtiéndose en la divisa de curso legal más devaluada del planeta.
Las causas de esta debacle monetaria son multifactoriales, pero gran parte se debe a las políticas económicas erráticas implementadas por el régimen de Nicolás Maduro. El control cambiario, la impresión desmedida de dinero inorgánico y la falta de confianza en las instituciones financieras han sido determinantes.
Cambio de 10.000 bolívares a pesos colombianos
Para este martes, 21 de mayo, 1 bolívar venezolano corresponde a 104,66 pesos colombianos. Por eso, de acuerdo con el portal de conversión de divisas XE, 10.000 bolívares equivalen a pesos 10,44 pesos.
Conversión de bolívares a pesos colombianos
El portal XE también comparte las principales conversiones de bolívares a pesos:
- 1 VEF: 0,00104411 COP.
- 5 VEF: 0,00522053 COP.
- 10 VEF: 0,0104411 COP.
- 25 VEF: 0,0261026 COP.
- 50 VEF: 0,0522053 COP.
- 100 VEF: 0,104411 COP.
- 500 VEF: 0,522053 COP.
- 1000 VEF: 1,04411 COP.
- 5000 VEF: 5,22053 COP.
- 10.000 VEF: 10,4411 COP.

Conversión de pesos colombianos a bolívares
- 1 COP: 957,688 VEF.
- 5 COP: 4788,44 VEF.
- 10 COP: 9576,88 VEF.
- 25 COP: 23.942,2 VEF.
- 50 COP: 47.884,4 VEF.
- 100 COP: 95.768,8 VEF.
- 500 COP: 478.844 VEF.
- 1000 COP: 957.688 VEF.
- 5000 COP: 4.788.440 VEF.
- 10.000 COP: 9.576.880 VEF.

Factores que inciden en la devaluación
- Inestabilidad económica: La economía venezolana atraviesa una profunda crisis desde hace varios años, caracterizada por una alta inflación, bajo crecimiento y una producción nacional debilitada. Esta situación genera desconfianza en la moneda local, lo que impulsa su depreciación.
- Escasez de divisas: Venezuela no genera suficientes dólares a través de sus exportaciones para satisfacer la demanda interna. La caída de la producción petrolera, principal fuente de ingresos del país, ha agudizado la escasez de divisas y limita la capacidad del gobierno para intervenir en el mercado cambiario y defender el bolívar.
- Aumento de la inflación: La inflación anual en Venezuela se ubica por encima del 100%, lo que erosiona el poder adquisitivo del bolívar y reduce su valor real. Los precios de los bienes y servicios aumentan constantemente, mientras que el salario mínimo no se ajusta al ritmo de la inflación, lo que empobrece a la población.
