| Foto: Karen Salamanca

POBREZA

Pobreza extrema subiría en Colombia al 14,3% en 2020, según Cepal

La pobreza extrema en Colombia subiría al 14,3% en 2020, desde el 10,9% registrado en 2019, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

24 de julio de 2020

Respecto a la pobrezala Cepal estima que suba en 5,1 puntos porcentuales este año, desde el 29% de 2019 a 34,1% en 2020. 

En América Latina, según la entidad, los mayores incrementos de la tasa de pobreza (de al menos siete puntos porcentuales) se producirían en Argentina, Brasil, Ecuador, México y Perú.  

A su vez, la pobreza extrema se incrementaría principalmente en Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, México y Nicaragua (al menos cuatro puntos porcentuales). 

Lea también: Alcaldía de Bogotá revocó licitación de TransMilenio por la carrera Séptima

Por otro lado, la Comisión también proyecta una mayor desigualdad en la distribución del ingreso en todos los países de la región, por lo que el índice de Gini se incrementaría entre un 1% y un 8% en los 17 países analizados. 

Dichas proyecciones consideran únicamente las consecuencias de la pandemia en el mercado laboral y la pérdida de ingresos asociada, y no incorporan proyecciones de lo que sucedería con los ingresos no laborales de los hogares.  

Algunas fuentes de recursos podrían presentar disminuciones adicionales, por ejemplo, las remesas de migrantes.  

Le puede interesar: Empresas deberán pagar $3 billones en aportes al sistema pensional

Por otra parte, no toman en consideración las medidas adoptadas por los gobiernos de la región para transferir recursos a los hogares. 

Crecimiento de la región 

De acuerdo con la entidad, la fuerte contracción en 2020 se traducirá en una caída del PIB per cápita regional del 9,9%.  

Después de prácticamente un estancamiento, entre 2014 y 2019 (cuando el crecimiento promedio anual fue de solo 0,1%), esta caída del PIB per cápita implica un retroceso de diez años: su nivel en 2020 será similar al registrado en 2010. 

Le recomendamos leer: Sector lácteo recibirá $4.000 millones para incentivo a la exportación

Adicionalmente, debido a que los indicadores de empleo en los primeros cuatro meses del año ya muestran un deterioro de las condiciones laborales, y tomando en cuenta las nuevas proyecciones del PIB, se espera que la tasa de desocupación regional se ubique en alrededor del 13,5% al cierre de 2020, lo que representa una revisión al alza (dos puntos porcentuales) de la estimación presentada en abril de 2020 y un incremento de 5,4 puntos porcentuales respecto del valor registrado en 2019 (8,1%). 

De esta manera, el número de desocupados llegaría a 44,1 millones de personas, lo que representa un aumento cercano a 18 millones con respecto al nivel de 2019 (26,1 millones de desocupados).