En Colombia, el parque automotor completo, con cifras al 31 de diciembre presentadas por el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), llegó a 16.042.336 vehículos registrados, de los cuales el 59 % son motocicletas, es decir, 9.419.374. Vehículos como carros, camiones, camionetas, buses, busetas y ciclomotores representan el 40 % de este parque (6.453.355), y la maquinaria como remolques y semirremolques tienen un 1 % de participación (169.607).
Este total de vehículos debe cumplir con la obligación de pagar y expedir el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), que cubre los gastos producidos por muerte y lesiones corporales que sufran las personas, sean ocupantes o terceros no ocupantes de un vehículo, en caso de accidente.
Sin embargo, un nuevo informe del RUNT señala que esta responsabilidad está siendo evadida en el país y el incumplimiento aumentó 2 % en el último año, respecto a 2019.
La entidad destaca que en Colombia “7.587.594 vehículos activos en la plataforma no tienen un SOAT vigente, lo que significa un 48 % del parque automotor nacional. De los más de 7 millones de vehículos que evaden el SOAT, el 77 % son motocicletas (5.844.850), convirtiéndose en la clase de vehículos con mayor incumplimiento de esta obligación”.
Amazonas (91 %), Vichada (89 %), Arauca (82 %), Putumayo (80 %), Chocó y Córdoba (80 %) son los departamentos con mayores porcentajes de evasión de este seguro en el país.
Otros departamentos que entran en este listado son: “Atlántico, que tiene un incumplimiento del 49 %, Valle del Cauca del 45 %, Antioquia del 41 %, Cundinamarca del 40 % y la ciudad de Bogotá presenta una evasión del 28 %”, según el RUNT.
Para el caso específico de Bogotá, son 720.847 vehículos los que tienen el SOAT sin vigencia, frente a 1.864.369 que lo tienen al día. El reporte, sin embargo, no incluye maquinaria, remolques y semirremolques.
Las tarifas vigentes durante 2021 para el SOAT van desde $178.500 hasta casi $1,4 millones y corresponden a los valores máximos que se pueden cobrar. Estas cifras ya incluyen el aporte para el RUNT y la contribución para el sector salud.
En el caso de las motos, las tarifas son las siguientes:
- Ciclomotor: $178.500
- Motos de menos de 100 c. c: $369.750
- Motos de entre 100 y 200 c. c.: $495.900
- Motos de más de 200 c. c.: $559.050
- Moto carro, tricimoto y cuadriciclo: $559.050
Para los camperos y camionetas, las cifras varían según el cilindraje, pero también de la antigüedad del vehículo:
- Menos de 1.500 c. c. y menos de 10 años: $582.300
- Menos de 1.500 c. c. y 10 años o más: $699.900
- Entre 1.500 c. c. y 2.500 c. c. y menos de 10 años: $695.400
- Entre 1.500 c. c. y 2.500 c. c. y 10 años o más: $823.500
- Más de 2.500 c. c. y menos de 10 años: $815.250
- Más de 2.500 c. c. y 10 años o más: $935.700
De igual forma funciona para los vehículos familiares, que son aquellos con capacidad máxima de cinco pasajeros. Así quedó la tabla para este grupo:
- Menos de 1.500 c. c. y menos de 10 años: $328.800
- Menos de 1.500 c. c. y 10 años o más: $435.600
- Entre 1.500 c. c. y 2.500 c. c. y menos de 10 años: $400.050
- Entre 1.500 c. c. y 2.500 c. c. y 10 años o más: $497.850
- Más de 2.500 c. c. y menos de 10 años: $467.400
- Más de 2.500 c. c. y 10 años o más: $554.100
Ahora bien, si los vehículos son de seis o más pasajeros, las cuentas cambian:
- Menos de 2.500 c. c. y menos de 10 años: $585.900
- Menos de 2.500 c. c. y 10 años o más: $747.600
- 2.500 c. c. para arriba y menos de 10 años: $783.900
- 2.500 c. c. para arriba y 10 años o más: $941.100
Finalmente, para los autos de negocio, entre los que están los taxis y otros de servicio público, estos son los precios máximos que se pueden cobrar en 2021:
- Menos de 1.500 c. c. y menos de 10 años: $406.950
- Menos de 1.500 c. c. y 10 años o más: $508.200
- Entre 1.500 c. c. y 2.500 c. c. y menos de 10 años: $505.500
- Entre 1.500 c. c. y 2.500 c. c. y 10 años o más: $624.900
- Más de 2.500 c. c. y menos de 10 años: $652.200
- Más de 2.500 c. c. y 10 años o más: $765.300