Los productos FMCG son aquellos con una muy alta circulación, pues son consumidos de manera masiva por las personas pero cuenta con un periodo de vigencia corto. | Foto: Tom Werner / Getty Images

CONSUMO

En estos productos los latinos gastaron US$11.000 millones más en 2020

El año pasado los latinoamericanos gastaron US$11.000 millones más que en 2018 en compras relacionadas con la categoría de productos de consumo de rápida rotación (FMCG, por sus siglas en ingles).

Dinero
13 de enero de 2021

La firma consultora Kantar reveló un informe en el que indica que los latinoamericanos gastaron US$11.000 millones adicionales en 2020 en compras relacionadas con la categoría de productos de consumo de rápida rotación (FMCG, por sus siglas en ingles).

Los productos FMCG son aquellos con una muy alta circulación, pues son consumidos de manera masiva por las personas pero cuenta con un periodo de vigencia corto. Por ejemplo, las frutas, los vegetales o los cárnicos.

De acuerdo con el informe, el aumento en el consumo de este tipo de productos contribuyó a la recuperación del mercado en la mayoría de los países de América Latina, además de que contó con un impulso del 4% a través del comercio electrónico, un sector que creció en todos los países y grupos demográficos.

De hecho, Kantar tenía previsto que las ventas digitales en ese segmento llegarían a tener este porcentaje a mediados de 2023, pero que fue un comportamiento “detonado por el confinamiento y los nuevos hábitos de compra que trajo consigo la cuarentena”, según explicó la directora de cuentas regional de la firma, Marcela Botana.

El informe también incluyó una encuesta en la que la mayoría de los hogares afirmó que considera mantener estos nuevos hábitos de consumo a futuro debido a que se estará más tiempo en casa por cuenta de la pandemia del coronavirus.

“El canal se democratizó sumando nueve millones de nuevos compradores en Latinoamérica. En específico, Ciudad de México experimentó el crecimiento más acelerado en 2020, pues solo en nueve meses sumó más de un millón de compradores al canal, llegando a niveles de penetración tan altos como los que vemos en Bogotá”, agregó Marcela Botana.

Sin embargo, durante el tercer trimestre del año pasado varios países de la región, como Argentina, Brasil, Colombia y Chile, registraron una desaceleración en este segmento dado que fueron los lugares con mayores tasas de inflación y desempleo.

Tendencias para 2021 en Colombia

En el marco de la transformación digital acelerada por la actual coyuntura sanitaria y económica, la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) prevé que la omnicanalidad, la compra mediante voz y el uso de analítica marcarán la tendencia en el sector en 2021.

“En el caso de quienes ya contaban con alguno de los modelos de negocio del e-commerce, se intensificó la necesidad de mantenerse actualizado en las tendencias del sector”, afirma la presidenta ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, María Fernanda Quiñones.

En ese sentido, la entidad considera que el comercio electrónico podría crecer hasta un 16% durante el presente año, en el que será un sector clave para consolidar el ecosistema digital y fortalecer mercados minoristas a través de una experiencia al cliente más eficiente y cómoda.

Entre tanto, Visa presentó un análisis desarrollado por Visa Consulting & Analytics (VCA) que revela que en América Latina y el Caribe el crecimiento interanual de las transacciones realizadas en línea frente a las transacciones realizadas en persona fue cinco veces mayor en octubre del 2020.

Entre las categorías de consumo que mayor desempeño registraron frente al 2019 estuvieron los bienes digitales (juegos, aplicaciones, libros, plataformas de contenido y streaming, TV en línea) y pagos recurrentes (TV por cable o satelital, radio, servicios públicos como electricidad y gas, suscripciones).

También se identificó un aumento en el consumo de servicios profesionales (servicios de limpieza, construcción, servicios a domicilio, almacenamiento, mudanzas, servicios financieros y gastos legales).

En Colombia, por ejemplo, el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) aprobó recientemente un plan de inversión por $88.339 millones que se destinarán a promover en el país la distribución, venta, compra, marketing y suministro de información de productos o servicios a través de internet.