Mundial

Colombia busca capitalizar el Mundial 2026 con su oferta de exportación a México

El evento deportivo más importante del planeta se perfila como una oportunidad para que Colombia consolide su presencia en sectores clave del mercado mexicano.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

13 de noviembre de 2025, 6:14 p. m.
Bandera de la Selección Colombia en el estadio Metropolitano
El Mundial 2026 impulsará el consumo en sectores como la hotelería, la gastronomía y el comercio minorista | Foto: Getty Images

Con México como uno de los países anfitriones del Mundial de la FIFA 2025, el comercio internacional también se alista para disputar un partido decisivo. Colombia, que mantiene una relación exportadora con México cercana a los USD 1.155 millones a septiembre de 2025, ve en el torneo una oportunidad para fortalecer su presencia en un mercado que ya conoce, pero que podría ofrecer nuevas posibilidades de crecimiento.

De acuerdo con la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), el 87 % de las exportaciones colombianas hacia México corresponden a bienes no minero-energéticos, un portafolio que ha mostrado señales de diversificación y resiliencia, especialmente en sectores vinculados al consumo y la hospitalidad, protagonistas habituales durante eventos de gran magnitud.

Según Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex, “el análisis de esta canasta no revela una oportunidad incipiente, sino un portafolio consolidado. Los datos demuestran que Colombia ya es un proveedor clave en las cadenas de valor que protagonizarán la demanda masiva del evento. La estrategia, por tanto, no es de creación, sino de capitalización acelerada”.

Los exportadores de bienes y servicios, beneficiados con el CERT, pueden desde ya solicitar dicho documento vía electrónica, a través del aplicativo que dispuso la Dirección de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Los productos colombianos de moda, cuero y confecciones ganan protagonismo en el mercado mexicano, impulsados por la alta demanda turística. | Foto: MinCIT

Entre los productos con mejor desempeño se destacan los vinculados a la industria de la moda, que registraron un crecimiento del 3,5 % en lo corrido del año. Prendas como pantalones, shorts, manufacturas de cuero y artículos confeccionados han ganado terreno en el consumo mexicano.

El sector de alimentos procesados y aceites también muestra una tendencia al alza: el aceite de almendra creció un 31,8 %, mientras que el aceite de palma en bruto alcanzó una sólida base de USD 107 millones, consolidando a Colombia como un proveedor estratégico para la industria alimentaria que atenderá la demanda de millones de aficionados durante el torneo.

Otros segmentos, como el de cosméticos y productos de cuidado personal, presentan igualmente un panorama favorable. Las exportaciones en este rubro ya suman USD 44 millones, con un crecimiento del 9,8 %, impulsadas por el auge del travel retail y el dinamismo de las farmacias especializadas.

Miami, Fl, julio 14 de 2024.  Ambiente dentro del hard rock stadium, previo al partido de argentina vs Colombia por la final de la copa America USA  2024  (Colprensa - Cristian Álvarez)
Hard Rock Stadium, uno de los estadios del mundial. La industria colombiana también participa en la adecuación de infraestructura que acompañará al evento deportivo más esperado del continente.

Pero más allá del consumo visible, la infraestructura también se pone los guayos y disputa su propio partido. Las exportaciones de cuadros y paneles eléctricos aumentaron un 190 %, y las de ventiladores eléctricos un 8,7 %, lo que evidencia la participación de la industria colombiana en la adecuación hotelera, de transporte y de servicios que acompañarán esta cita mundialista.

Productos como las láminas y los paneles autoadhesivos reflejan, asimismo, la integración de Colombia en las cadenas logísticas que movilizarán millones de productos hacia los consumidores.

El Mundial no solo será una fiesta del fútbol, sino también una oportunidad para que las empresas colombianas continúen creciendo dentro de las cadenas de valor mexicanas y fortalezcan sus relaciones comerciales.