Pesos mexicanos
Pesos mexicano se recupera a pesar del repunte del dólar. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Dólar México

¿A cuánto equivalen 100 dolares en pesos mexicanos, hoy 13 de septiembre?

En las últimas jornadas la divisa estadounidense ha recuperado terreno perdido en distintos mercados.

Redacción Semana
13 de septiembre de 2023

El peso mexicano ha vuelto a tener una jornada de recuperación, luego del repunte del dólar, principalmente generado por el dato de la inflación de los Estados Unidos. Aun así, la divisa estadounidense ha logrado recuperar parte de su valor, teniendo en cuenta la revaluación que ha tenido la moneda centro americana en los últimos meses.

Peso mexicano - Dólar
Así va el dólar en México. | Foto: Getty Images/iStockphoto

De acuerdo con los reportes de Bloomberg, el peso mexicano es la octava moneda con mejor desempeño entre las economías emergentes, y a nivel latinoamericano es la segunda con mayor revaluación, en lo que va del 2023, frente al dólar, “ranking” liderado por el peso colombiano con el 21,8 %, sigue la divisa mexicana que se ha recuperado un % 13,10 %, y en tercer lugar el real brasileño con el 6,71 por ciento.

En algunos de los bancos mexicanos, así se negocia el dólar:

  • Scotiabank: $18,20
  • Citibanamex: $17,69
  • Banorte: $17,55
  • Banco Azteca: $17,49
  • BBVA: $17,47
  • CiBanco: $16,92

Dólar - Peso Mexicano

$1 - $17,15549

$5 - $85,77745

$10 - $171,555

$50 - $857,775

$100 - $1.715,55

$1.000 - $17.155,49

España maneja el euro, una moneda que deja al peso colombiano bastante rezagado.
Así va el peso mexicano en comparación con otras divisas. | Foto: Bloomberg via Getty Images

Si está pensando en hacer compra con euros, divisa frente a la que el peso mexicano también tiene un rendimiento positivo en el 2023, estos son las referencias:

Euro - Peso mexicano

  • €1 - $18,4112
  • €5 - $92,0562
  • €10 - $184,113
  • €50 - $920,563
  • €100 - $1.841,13
  • €1.000 - $18.411,26

En el choque de los “superpesos”, haciendo referencias al comparativo entre la divisa de México y Colombia, así van las referencias:

Peso mexicano - Peso colombiano

  • $1 - $231,213
  • $5 - $1.156,06
  • $10 - $2.312,13
  • $50 - $11.560,63
  • $100 - $23.121,26
  • $1.000 - $231.212,57
Crisis Estados Unidos - Bandera Estados Unidos
Dato de la inflación en los Estados Unidos alterará los mercados internacionales | Foto: Getty Images/iStockphoto

La presión de Estados Unidos sobre el dólar en México

Hace poco se dio a conocer el dato de la inflación en los Estados Unidos, en agosto la cifra fue del 3,7 %; indicador presionado por el precio de los combustibles. Esta es la segunda subida, de manera consecutiva, luego de haber mantenido por casi un año el indicador a la baja.

El dato es levemente superior a lo que esperaban los analistas, y vuelve a poner un panorama adverso en la economía de los Estados Unidos. Si bien ya se habían despejado las dudas de una eventual recesión, la Reserva Federal asegura que los encarecimientos si se podrán controlar si tener rendimientos negativos en el PIB.

El dato indudablemente tendrá reacciones en los distintos mercados internacionales, y México no será la excepción. Según algunas entidades financieras, esto podría llevar a que el dólar repunte hasta los 18 pesos.

El primer mandatario de los mexicanos declaró su rechazo hacia la “confrontación y hostilidad” con la que la “élite política y económica” habría atacado a Castillo, situación que según AMLO fue la que llevó al peruano a intentar disolver el Congreso.
Sectores inquietos por un eventual déficit fiscal durante el último año de gobierno de AMLO. | Foto: REUTERS

Esto sumado a los comentarios de las agencias calificadoras de riesgo, donde aseguran que no se rebajaría la calificación crediticia, manteniendo el grado de inversión, le da un alivio a los inversionistas, pero, no dejan de lado la incertidumbre que les genera un eventual déficit en materia fiscal, y que se vería en el 2024.

“Esta subida se puede justificar como un ajuste al mayor déficit porque, a fin de cuentas, tienes que subir impuestos o bajar gastos en determinado momento y esto pudiera pegarle a la actividad económica. Puede ser visto como un ligero incremento del riesgo país”, detalló el subdirector de Análisis Económico de CIBanco, James Salazar.