El listado tuvo en cuenta varias características que analizan las personas para mudarse a otro país.
Pensiones, lo que más preocupa a los colombianos. | Foto: Getty Images

PENSIONES

Billonarios recursos de colombianos concentrados en Colpensiones, entidad con poca experiencia, entre las alertas con la reforma pensional

Ministra de Trabajo lanzará campaña ‘las reformas a la calle’. Observatorio Fiscal insiste en que el fondo de ahorro que se creará no puede estar en manos de Colpensiones y se enfoca en 8 riesgos. El proyecto de ley tendrá segundo debate en el Congreso. Estas son las nuevas advertencias.

Redacción Semana
3 de agosto de 2023

Para este 4 de agosto está previsto que la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, lance desde Cali la campaña ‘Las reformas a la calle’, mientras la mayor parte de los colombianos intenta reclamar que se den los debates necesarios para ajustar lo que haya que ajustar y, de esa manera, se logren unas reformas más equilibradas, tanto en lo social, como en lo fiscal.

Precisamente, el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, realizó una nueva revisión a lo aprobado ya en el Congreso con la reforma pensional y, no solo enfocó 8 riesgos que avizora, sino que planteó alternativas que podrían evitar impactos en economía del país y en los ahorros de los cotizantes al sistema de aseguramiento en la vejez.

Así, desde la perspectiva del Observatorio, existen una alta concentración de recursos del sistema pensional en un solo actor. Ese es Colpensiones, entidad que, por demás, no tendría ni la capacidad ni la experticia para manejar el equivalente al 73 % del total de plata que en Colombia hay para las pensiones.

De hecho, los investigadores del Observatorio hacen notar que existen muy pocos ejemplos de concentración de recursos y de poder en otro sector económico.

Peor aún si no hay reglas claras, lo que, según el análisis realizado por los expertos, agrava la situación, pues deja sin blindaje la administración de los dineros del sistema pensional “frente a riesgos morales que pueden conllevar a que se privilegie el uso de recursos del sistema en proyectos y en decisiones afines a los Gobiernos de turno”.

Profesor Oliver Pardo, director del Observatorio Fiscal de la Javeriana
Oliver Pardo, director del Observatorio Fiscal de la Javeriana | Foto: Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Peligro con el anclaje en 3 salarios mínimos

Siguiendo con las amenazas que ve en el horizonte el Observatorio Fiscal, con la reforma pensional como está para su segundo debate en el Congreso de la República, hay que destacar que uno de los puntos claves que deben ser abordados en los nuevos debates, es el de la sostenibilidad a mediano y largo plazo. En parte, por el anclaje que tiene la ministra de Trabajo en el umbral de los 3 salarios mínimos, a partir de los cuales, se pasarían los afiliados de los fondos privados de pensiones (AFP) a Colpensiones.

Para enfrentar ese riesgo, los expertos proponen “ajustar la tasa de reemplazo de la pensión del Componente de Prima Media, lo que llevaría a obtener resultados similares a la versión del Gobierno, pero con un menor subsidio a las pensiones altas y menor presión sobre las finanzas públicas”. Igualmente, sugieren disminuir el umbral a 2 salarios mínimos, en lugar de cambiar la fórmula de liquidación de la pensión”.

Gloria Inés Ramírez, ministra de trabajo. | Foto: guillermo torres-semana

El régimen de transición es otra de las amenazas a la sostenibilidad financiera del sistema pensional. Esto, sin contar con que no existe aún una estrategia clara y efectiva para formalizar trabajadores que devengan menos de un salario mínimo. Al decir de los investigadores, no son pocos: el 45,2 % del total de trabajadores, lo que, de paso, sería una estrategia de doble beneficio, pues asegura y lleva recursos al sistema.

Propuestas concretas

Subcuentas generacionales:

El Observatorio Fiscal de la Javeriana afirma que en el sistema pensional, la plata se podría acabar muy rápido, si se hace una desacumulación muy acelerada del ahorro.

Para evitar ese escollo recomiendan incluir reglas explícitas para proteger los fondos acumulados por cada generación. Algo así como: esta plata es para los que hoy tiene 30 y se pensionarán en tres décadas, y así sucesivamente.

Banco de la Republica de Colombia
Banco de la Republica de Colombia. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

Se sugiere la creación de subcuentas generacionales para asegurar que los ahorros se utilicen adecuadamente para financiar la seguridad social de cada grupo. Estas medidas buscan garantizar la sostenibilidad fiscal del sistema pensional y proteger los derechos de quienes han contribuido durante su vida laboral”.

Incluir porcentajes específicos para pensiones futuras

Los investigadores de la Universidad Javeriana, liderados por Oliver García, señalan que el hecho de no existir porcentajes de las cotizaciones destinados de manera específica al pago de pensiones futuras y presentes es otro riesgo para la sostenibilidad financiera.

La alternativa, desde su perspectiva, sería poner un porcentaje a cada propósito, “limitando así el margen de decisión que tendrían los gobiernos futuros sobre esto”.

El balón quedaría en la cancha del Congreso, pero eso si, el gobierno pone su artillería para orientar los ajustes a la reforma pensional. | Foto: guillermo torres-semana

Riesgo de decisiones con influencias políticas

Si de algo hay que blindar el ahorro pensional, según el Observatorio Fiscal, es de que se hagan manejos distintos según el gobierno de turno. Como se trata de un fondo de inversión de grandes magnitudes, se necesita evitar que exista la posibilidad de que decisiones políticas influyan en la gestión de los recursos.

En ese sentido, la propuesta apunta a que sea el Banco de la República el que asuma la administración del Fondo de ahorro. Esa entidad tendría todas las condiciones necesarias para dar garantías: mayor independencia política y experiencia en el manejo de fondos similares.

Habrá que ver entonces si las propuestas a la reforma pensional, desde la sociedad civil, encuentran eco en el Ministerio de Trabajo, o el gobierno solo utilizará la salida a la calle para hacer aprobar el proyecto que desde ya apunta a ser el que vuelva a mover los mercados, dependiendo de lo que le incluyan en los ajustes.

Los partidarios se manifiestan a favor de las reformas propuestas por el presidente colombiano Gustavo Petro, en Bogotá, Colombia, el jueves 20 de julio de 2023. El gobierno de Petro busca reformar los sistemas de salud y pensiones de la nación, y sus leyes laborales. (Foto AP/Iván Valencia)
Ya el gobierno ha convocado marchas anteriores para buscar el apoyo popular a las reformas. (Foto AP/Iván Valencia) | Foto: AP