Creativo Getty
El precio del dólar en Colombia se mantiene estable | Foto: Getty Images

Dólar

El precio del dólar en Colombia subió ligeramente este 18 de septiembre. Abrió en: $3.935

Solo subió 7 pesos.

Redacción Semana
18 de septiembre de 2023

En septiembre de 2023, Colombia ha vivido una baja estrepitosa en la caída del precio del dólar, un panorama que, como apuntaba desde el segundo semestre de 2022, parecía imposible de ver, cuando tocó por primera vez los 5.000 pesos; ahora la Tasa Representativa del Mercado en algunos días del noveno mes de este año ha quedado por debajo de los 4.000 pesos.

Por ejemplo, en la jornada del 15 de septiembre, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) fijada por la Superintendencia Financiera fue de 3.926 pesos con 59 centavos.

Ahora bien, de acuerdo con los reportes de apertura, para esta ocasión, entregados por la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), la moneda estadounidense arrancó con una cotización de apertura de 3.935 pesos: subió solo 7 pesos, en comparación con la Tasa Representativa del Mercado fijada para hoy, 18 de septiembre de 2023, por la Superintendencia Financiera, en 3.928 pesos.

Mientras tanto sucede este comportamiento del precio del dólar en Colombia, el mercado prevé que FED deje tasas de interés estables a pesar de repunte de inflación. El mercado laboral encuentra un equilibrio en Estados Unidos, la inflación repunta, pero de forma moderada: estos dos ingredientes llevan al mercado a esperar que la Reserva Federal mantenga sus tasas de interés de referencia sin cambios en su reunión de esta semana.

El consenso es “amplio” sobre el resultado de la reunión del Comité de Política Monetaria (FOMC) de la FED, el banco central estadounidense, que se reunirá martes y miércoles, según Oxford Economics.

Comportamiento de las monedas frente al dólar. Cálculos de Alianza Valores, con base en datos de Bloomberg
Comportamiento de las monedas frente al dólar. Cálculos de Alianza Valores, con base en datos de Bloomberg | Foto: Cortesía / Alianza

Las tasas se ubican actualmente en un rango de 5,25-5,50 % luego de 11 alzas sucesivas con las que la entidad buscó contener la inflación. Subir las tasas significa encarecer el crédito y desalentar el consumo y la inversión, que presionan los precios al alza. En agosto, la inflación repuntó por segundo mes consecutivo para ubicarse en 3,7 % en 12 meses, según el IPC publicado el miércoles.

Pero como “la inflación subyacente (NDLR, que excluye precios más volátiles como energía y alimentos) ha tenido un mejor desempeño, no esperamos que estos datos tengan demasiado impacto” en la decisión de la FED, señaló Oxford.

Gastos “modestos”:

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dará su habitual conferencia de prensa el miércoles tras publicar la decisión del comité y sus previsiones económicas actualizadas. Se espera que mantenga la puerta abierta a nuevos incrementos de tasas.

Mercado prevé que Fed deje tasas de interés estables a pesar de repunte de inflación | Foto: REUTERS

“La FED ya terminó su ciclo de ajuste”, pero sus directivos se cuidarán de afirmarlo para evitar “que los mercados integren” esta idea y la den, por hecho, explicó a la AFP Gregory Daco, economista jefe de EY.

Existe el riesgo de que las condiciones financieras se distiendan “prematuramente”, lo cual podría volver a impulsar los precios al alza, estimó Daco.

En materia de empleo, un mercado muy observado por la Fed, la situación parece equilibrarse luego de dos años de escasez de mano de obra. La tasa de desempleo salió del mínimo histórico y se ubicó en 3,8 % en agosto, gracias a nuevos trabajadores en el mercado. Eso debería contribuir a moderar la inflación. Además, el consumo, motor de la economía, muestra algunas señales de debilidad, con gastos “modestos” en verano, según el “Libro Beige”, una encuesta que realiza la FED.

Las familias estadounidenses están extinguiendo sus ahorros acumulados durante la pandemia y, por lo tanto, se apoyan “más en el crédito para financiar sus gastos”, según la Fed.

El crédito cuesta más caro y eso lleva a diferir algunas compras o sencillamente descartarlas. Además, en octubre millones de estadounidenses volverán a reembolsar sus créditos estudiantiles luego de dos años y medio de pausa por el covid-19. El Banco Central Europeo (BCE) subió el jueves sus tasas de interés en 25 puntos básicos para dejarla en 4 %, un máximo desde 1999.

Con información de la agencia AFP.