Semillas y alimentos ricos en fibra
Inflación en Estados Unidos. Los alimentos pusieron presión a la baja. | Foto: Getty Images

MUNDO

Inflación en Estados Unidos fue de 4 %, la cifra más baja desde marzo de 2021

Esto es lo que se espera que provocará el dato en los mercados, luego de conocerse el dato de mayo en el país del dólar.

13 de junio de 2023

En la misma línea con lo que sucede con los precios en el mundo, la inflación en Estados Unidos bajó al 4 % en mayo, desde el 4,9 % que tenía en abril

El bajonazo lleva esta cifra a ser considerada como la más baja desde marzo de 2021 y a repensar las expectativas de recesión en este país, que es clave para la economía mundial. En el caso de Colombia, de quien es el principal socio comercial, se trata de una buena noticia, pues si el comprador tiene un mejor entorno, el vendedor de bienes y servicios tendrá sus ventajas.

El dato de inflación en Estados Unidos se ubicó por debajo de las expectativas del mercado, que estimaban que los precios se mantendrían en 4,1 %.

Alimentos y energía ejercen presión

Lo que más ha presionado la inflación hacia abajo en Estados Unidos es el precio de la energía, pero también la desaceleración en el incremento de los precios de los alimentos, según el informe del Departamento del Trabajo, que es quien entrega el dato en el país del norte. Así las cosas, si esos dos componentes ayudaron a la inflación a la baja, el que más contribuyó a que el indicador continúe con el resultado que fue mostrado este martes 13 fue la vivienda, que siguió metida en el paquete de los costos con precios altos.

.
Energia electricidad | Foto: Getty Images

Los analistas tampoco descartan la participación que ha tenido en la baja de la inflación el hecho de que se esté comparando con una base que estaba en una senda expansionista durante el año pasado. De hecho, no se puede olvidar que en junio del año pasado, la inflación se había trepado a un máximo de 4 décadas, al registrar un 9,1 %.

Tendrán que venir bajas en tasas

Ante el dato, lo que se espera es que la Reserva Federal se tome un respiro en el ciclo alcista de las tasas de interés. No en vano, la política monetaria que ha tenido a los hogares y las empresas en apuros, con tasas de interés de créditos que han resultado asfixiantes, se aplicó justamente para bajar la inflación, lo que ahora se está dando y, probablemente, al igual que en Colombia, la reducción de tasas de interés se daría más rápido en comparación con lo que subió.

Entre martes y miércoles se conocerá la decisión de la FED, acerca del rumbo que tomarán con las tasas de interés.

Creativo Getty
Tabla de billetes de cien dolares | Foto: Getty Images

Enfriamiento: ¿qué pasará con el dólar?

El enfriamiento en la inflación de Estados Unidos se dio por undécima vez, lo que implica que hay una señal clara que resulta alentadora para los responsables políticos que buscan reducir el aumento de los precios, señala la agencia de noticias AFP.

Los efectos de la inflación a la baja son evidentes. Wall Street abrió en alza el martes tras nuevos datos de la inflación de Estados Unidos que muestran un enlentecimiento de los precios en vísperas de una reunión del Comité de política monetaria de la Reserva Federal (Fed, banco central).

Tras las primeras operaciones el índice industrial Dow Jones ganó 0,16 %, el Nasdaq, de valores tecnológicos, subió 0,65 % y el índice ampliado S&P 500 —de las mayores 500 empresas— creció 0,38 %.

El lunes Dow Jones ganó 0,56 %, el Nasdaq subió 1,53 % y el S&P 500 avanzó 0,9 %.

Wall Street - Indicadores - Traders
Wall Street - Indicadores - Traders | Foto: Getty Images

En el mismo sentido, el dólar continuaría este martes con una tendencia bajista, la cual, en el caso de Colombia, se produjo desde tiempo atrás y se mantiene, con una resistencia de la moneda local: el peso colombiano, a dejarse zarandear.

Con información de AFP