Pesos colombianos. Getty Images.
| Foto: Getty Images/iStockphoto

CRÉDITO

Las cuotas de los créditos se han reducido un 27,8 % en promedio desde agosto

El promedio de reducción de la tasa de interés fue del 1,62 % entre agosto de 2020 y enero de 2021, según un informe publicado este lunes por la Asobancaria.

8 de febrero de 2021

Asobancaria publicó un informe sobre los medidas que ha tomado el sector financiero durante la pandemia y detalló que entre agosto y enero, las entidades han reducido el valor de la cuota de sus clientes un 27,8 % en promedio, mientras que el promedio de reducción de la tasa de interés fue del 1,62 %.

El gremio informó que la ampliación promedio de plazo o “rediferido” del saldo total fue de 37 meses; y la duración promedio de los nuevos períodos de gracia o prórrogas otorgados fue de seis meses, debido a que muchas entidades otorgaron auxilios a sus clientes por las dificultades financieras que ha ocasionado la pandemia.

La línea que más reducción del valor de la cuota ha tenido es la comercial, que ha disminuido en promedio un 34,7 %, mientras que la tasa ha caído 1,24 % y la ampliación promedio del plazo de pago se ha alargado 19 meses.

“La mayoría de los deudores está logrando volver a cumplir con sus obligaciones”, indicó el informe, que además recuerda que “para quienes presenten dificultados con sus pagos, los bancos siguen teniendo disponible el Programa de Acompañamiento a Deudores (PAD) hasta mediados de este año”.

En cuanto a los plazos, la línea que más extensión ha recibido es la de vivienda, que, en promedio, se refinanció a 67 meses. Del 1 de agosto de 2020 al 27 de enero de este año se han otorgado beneficios a 1,9 millones de deudores (personas naturales y jurídicas) que corresponden a 2,2 millones de créditos, equivalentes a $31,53 billones (2,97 % del PIB), según el gremio, que indicó que la línea que mayor saldo tiene en este momento es la de consumo, con $16 billones; seguido de comercial, con $12,5 billones, y vivienda, con $2,2 billones.

Una de las buenas noticias para la banca es que el 95 % de la cartera sigue sin tener problemas de mora. De esta forma, de los $524 billones que tiene el sistema financiero como cartera bruta en este momento, “solo” hay $27 billones de cartera vencida, lo cual corresponde al 5,2 % del total, con corte a noviembre del año pasado.

Las más afectadas son la cartera comercial, que de los $269 billones que hay puestos en el mercado, cerca de $13 billones son cartera vencida; mientras que la de consumo tiene $10,3 billones vencidos, de los $159,9 billones que tiene como cartera bruta.

Por otra parte, al corte de 31 de julio de 2020, que es cuando terminó la primera fase de ayudas, se otorgaron beneficios a 11.766.182 deudores (personas naturales y jurídicas) que corresponden a 16.783.992 créditos, equivalentes a $224,94 billones (21,17 % del PIB).

Al corte noviembre de 2020, la cartera con estos alivios vigentes asciende a los $10,90 billones.

Nuevos créditos en pandemia

Entre el 24 de marzo de 2020 y el 29 de enero de 2021 se otorgaron nuevos créditos equivalentes a $283,49 billones (26,7 % del PIB).

De esta suma, las pymes y grandes empresas recibieron $169,4 billones, es decir, casi el 60 % del total de estos nuevos desembolsos; mientras que los créditos de consumo (tarjeta de crédito y otros) sumaron más de $94,8 billones; la vivienda no VIS, más de $11 billones; la VIS cerca de $4,6 billones, y los microempresarios más de $4,1 billones.

“La banca es consciente de que la irrigación de crédito es esencial para la reactivación económica y quiere responder al rol histórico al que está llamado de la mano del Gobierno y los sectores productivos”, indicó la Asociación.

La pandemia significó la oportunidad de ampliar la penetración de los productos de ahorro. El 85,9 % de los colombianos han ingresado al sistema financiero. No obstante, “hay mucho por hacer, pues este indicador aún es bajo en demografías específicas como la población rural y no significa necesariamente un mayor acceso al crédito”, explicó Asobancaria.

El indicador de acceso en las zonas urbanas llega a 94,1 %, mientras que en las zonas rurales es de 67,8 % y en las zonas rurales dispersas baja a 57,2 %.