Home

Empresas

Artículo

Hace dos años el kilo de panela llegó a estar a $2.000 y hoy está a $1.000 e inclusive $900 en zonas como Cundinamarca y Nariño.

INDUSTRIA

El negocio de la panela crece y se derrite a la vez

Los bajos precios tienen al sector dando pérdidas. Según Fedepanela estas sumaron unos $300.000 millones en el último año. Sin embargo, la industria avanza en el desarrollo de nuevos productos que van desde mezclas de panela con leche en polvo, hasta vino.

28 de octubre de 2014

Las noticias para el sector panelero son mixtas. Por un lado, los bajos precios al productor los tiene en una situación difícil que conjuga otras problemáticas como la panela falsificada y el contrabando; y por el otro, el desarrollo de nuevas presentaciones de productos avanza y las perspectivas para exportación son muy positivas.

“Una de las principales razones para que los precios estén a niveles de hace siete años es que los precios del azúcar han caído y cuando está muy barata los trapiches piratas aprovechan y hacen panela falsificada. En la legislación colombiana está prohibido hacer panela con azúcar y esta ilegalidad afecta a los productores formales, a las más de 300.000 familias que viven de esto”, explica Leonardo Ariza, gerente general de Fedepanela.

A esta problemática se suma la entrada de azúcar de contrabando y la importada de Bolivia, que según afirma Ariza, es de bajo precio, pero de pésima calidad y que no la consumen los industriales, sino que terminan en trapiches piratas, situación que ya han denunciado ante el Invima y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

“Tenemos un sector de contrastes que viene desarrollándose, fortaleciendo las plantas, ampliando el portafolio de productos, pero esto no se compadece con las cifras económicas del sector. La panela hace dos años el kilo llegó a estar a $2.000 y hoy está a $1.000 e inclusive $900 en zonas como Cundinamarca y Nariño. Ni siquiera estamos cubriendo los costos de producción que ascienden a más de $1 billón. Las pérdidas por precios bajos pueden ser del orden de los $300.000 millones en el último año”, resalta Ariza.

El Escobal es una de las empresas que ha visto afectados sus ingresos por cuenta de la caída en los precios. Está ubicada en el Tolima y produce alrededor de 200 toneladas de panela al mes, las cuales comercializa en este departamento y también en el Huila, en Medellín y en algunas partes del Eje Cafetero.

La compañía tiene unas 300 hectáreas de caña y un trapiche que existe hace 25 años y que puede moler 100 toneladas por día. “Como el mercado es estrecho, no estamos produciendo a plena capacidad. Al mes podríamos producir unas 250 o 260 toneladas y en estos momentos nos estamos preparando para producirlas, pues aunque el mercado es estrecho, hay que competir”, asegura José María Madrid, gerente general de El Escobal.

El año pasado facturaron más de $3.500 millones y este año calculan que lleguen a unos $3.000 millones. Para José María Madrid el principal problema es que los trapiches industriales, como el que gerencia, tiene que competir con los trapiches artesanales que no pagan prestaciones sociales y que producen panela de manera ilegal, los cuales, están localizados principalmente en los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

Ante esta crisis de precios, Fedepanela está adelantando conversaciones con el Ministerio de Agricultura para buscar salidas y ver la manera de intervenir el mercado. “Una de las medidas es a través de las compras institucionales para el Ejército, el ICBF, con unos precios más justos al productor. Igualmente, estamos viendo cómo seguir con la campaña de promoción para incentivar el consumo nacional de la panela”, declara Leonardo Ariza, gerente general de Fedepanela.

De igual forma, están mirando cómo fortalecer las asociaciones de productores con buenas prácticas de manufactura para poder incursionar en mercados de valor agregado. “Esto es una salida muy importante para que no queden sometidos a estos mercados mayoristas de abastos, sino que podamos acceder a las grandes superficies, en negocios de comercialización internacional, en mercados institucionales”, agrega Ariza.

Otro frente en el que están trabajando con Finagro y el Banco Agrario es buscar que los créditos sean mucho más acordes con las necesidades del productor, con plazos más laxos y tasas de interés más bajas.

Las buenas noticias

No todo es malo para los paneleros. A pesar de la crisis de precios, la industria ha mostrado avances importantes en innovación y el desarrollo de nuevos productos, y las exportaciones van por buen camino, llegando a nuevos mercados.

“El sector ha crecido sobre todo en las nuevas presentaciones que hacen más fácil para los consumidores preparar la panela: pulverizada, saborizadas, pastillas, cubos, mezclas con leche en polvo, con quinua, avena. Todo esto lo están desarrollando los paneleros para poder salir al mercado, algunos ya han salido y otros están por hacerlo. Por ejemplo, ya hay empresas que nos dicen que han incrementado sus ventas en las saborizadas”, comenta Ariza.

El dirigente gremial también destaca que la panela está cumpliendo con las exigencias del mercado en lo que tiene que ver con la sanidad y con la inocuidad y que con la campaña de promoción se está fortaleciendo el consumo de este producto en el país. En la actualidad, el 87% de la población colombiana incluye la panela en su mercado y el consumo per cápita está alrededor de 22 kilos al año.

En lo que se refiere al mercado internacional, las exportaciones siguen creciendo. “Hemos logrado penetrar en el mercado asiático llegando a Corea del Sur. También estamos enviando panela a España, Italia, Australia. Igualmente estamos vendiéndoles panela orgánica producida en el Huila a Canadá y en Estamos Unidos además del mercado latino, nos compra el nativo. En la región, a Argentina le estamos vendiendo panela para endulzar galletas y a los fabricantes de alfajores y hay unas posibilidades enormes ahora con el mercado nativo de Alemania”, cuenta Ariza.

De acuerdo con Proexport, se han identificado de oportunidades de negocio para la panela pulverizada, granulada y en cubos, como bebida instantánea natural y/o saborizada para consumo directo fría o caliente, tanto para el producto convencional como para panela orgánica. Así mismo, en el mantenimiento del mercado para panela en bloque como edulcorante y producto étnico en la población latina de Estados Unidos y España.

Exportaciones colombianas de panela. Principales destinos y total general. Fuente: Dane.

Panela

Suma de FOB US$ 2013 ene-ago

Suma de FOB US$ 2014 ene-ago

Variación

Estados Unidos

1.256.110,59

1.940.506,91

54%

España

406.641,43

370.354,49

-9%

Australia

186.300

234.360,52

26%

Canadá

115.664,98

209.857,93

81%

Argentina

239.710

128.416

-46%

Reino Unido

41.342,24

65.508,85

58%

Corea (sur). Rep. de

31.290

39.314,64

26%

Chile

226,8

31.037,6

13.585%

TOTAL

2.347.895,84

3.030.273,51

29%

Top 10 importadores de panela

P.A. 170114 "azúcar de caña en bruto sin aromatizar ni colorear, en estado sólido"

2012 – 2013

Datos ordenados por US$ millones 2013

Importadores

2012

2013

Millones dólares

Toneladas

Millones dólares

Toneladas

China

2.023

3.424.476

1.869

4.204.427

Indonesia

1.410

2.393.189

1.570

3.004.945

Malasia

n.d

n.d

845

920.649

Corea del Sur

986

1.722.616

806

1.734.245

Estados Unidos

1.174

1.725.258

800

1.567.297

Bangladesh

527

1.056.186

717

1.689.713

Argelia

810

1.426.718

673

1.431.767

Japón

837

1.414.053

651

1.386.699

España

427

619.689

526

744.839

Reino Unido

437

680.706

488

739.518

Otros

4.307

7.325.971

5.981

11.790.682

Total

12.939

21.788.862

14.926

29.214.781


Fuente: Trademap

En Colombia, hay panela en 27 departamentos y unas 70.000 fincas dedicadas a su producción. A lo largo y ancho de la geografía colombiana se encuentran cultivos de caña para panela con una superficie aproximada de 257.867 hectáreas, las cuales tienen un rendimiento promedio de 3,8 ton/ha, lo que representa una producción aproximada de 1.767.114 de toneladas de caña. Las cuentas hablan de 200.000 productores de caña panelera en el país y más de 23.000 trapiches.

“Es una de las más importantes fuente de empleo rural. Calculamos alrededor de 45 millones de jornales en el año, es decir, el día a día sembrando caña, limpiándola, cortándola, moliendo y haciendo panela. Colombia está hecha de panela”, reitera Ariza.

Las oportunidades están dadas, pues existe una tendencia fuerte en el mundo a consumir este tipo de alimentos. En muchas partes del mundo se reconoce a la panela como un azúcar natural integral de caña y el interés por el producto está estimulando al sector a seguir creciendo y a crear nuevos desarrollos.

***

Vino de panela

El profesor Carlos Julio Márquez, director del Laboratorio de Frutas y Hortalizas de la Sede Medellín de la Universidad Nacional, está trabajando para desarrollar un proyecto de producción de vino de panela y para ello se reunirá con Jaime Ignacio Velilla, secretario de Productividad y Competitividad del departamento.

La idea es aprovechar que en la mayoría de zonas de Antioquia se produce panela y hacer “que el proceso de elaboración de los vinos pueda ser ilustrado en recorridos turísticos, así generar agroindustria alrededor de ese producto”.

La iniciativa fue desarrollada por los estudiantes de pregrado del curso de Transformación de Frutas y Verduras, Juan Eduardo Betanzos, María de la Paz Jiménez y Ana María Gómez, quienes a base de panela y levadura hicieron un proceso de fermentación en un reactor que dura de tres a cuatro semanas, tiempo tras el cual se filtra el contenido y se almacena bajo ciertas condiciones para que inicie su etapa de maduración.

“Con la miel de la caña y con la panela se pueden producir vinos de excelentes características sensoriales y de buena concentración de alcohol, para lograr un producto con bastante potencial”, señala el profesor.