
Lo que suena en la 5ta con 5ta
En Cúcuta, el colectivo la 5ta con 5ta promueve un espacio juvenil de diálogo y encuentro a través de la creación artística. En sus composiciones se teje la memoria colectiva y se forjan lazos al margen de la violencia.

La música como alternativa
En Cúcuta, el colectivo la 5ta con 5ta promueve un espacio juvenil de diálogo y encuentro a través de la creación artística. En sus composiciones se teje la memoria colectiva y se forjan lazos al margen de la violencia.
Cúcuta, capital de Norte de Santander, se encuentra entre la frontera con Venezuela, al oriente, y el Catatumbo, al norte. Por su estratégica ubicación, en la ciudad han actuado diversos grupos armados como las Farc, las Auc y el Eln, que continúan presentes en la zona en conjunto con las disidencias del Elp ‘Los Pelusos’ y grupos narcoparamilitares como los ‘Rastrojos’ que apoyan las economías criminales y de guerra.
En este ambiente, que propicia dichas economías, dirigidas hacia el tráfico de droga, redes de contrabando y bandas delincuenciales, los actores trazan las llamadas ‘fronteras’ o ‘líneas invisibles’ dentro de la ciudad. El tráfico se despliega entre el gran tráfico interfronterizo y el microtráfico intermunicipal, además de la enorme problemática del contrabando de gasolina.
En adición, líderes y lideresas sociales y comunitarios señalan la corrupción de algunos policías, quienes ponen en riesgo la vida de los líderes al compartir información sobre las denuncias en contra de los actores ilegales (Sánchez y Gómez, 2019). Lo anterior, en el marco de una preocupante impunidad sobre los crímenes. Este escenario generó graves impactos sobre toda la población, afectando de manera particular a los niños, niñas y jóvenes.

Jóvenes de la agrupación 5ta con 5ta
“El objetivo sigue siendo generar encuentro para promover la práctica artística y el intercambio colectivo”
Jorge Botello Sanguino, reador de 5ta con 5ta
Con el conocimiento de estas afecciones, Jorge Botello Sanguino comienza a organizar a principios de la década del 2000 a un grupo de jóvenes cucuteños en torno al hip hop y el grafiti, tocando temas de injusticia social. Hacia 2007 consolidan la 5ta con 5ta, proceso que inicia en la casa de Jorge, localizada en la calle 5ta con avenida 5ta del barrio Motilones, comuna de Atalaya, al noroccidente de Cúcuta.
Esa comuna ha sido asociada con bandas delictivas y grupos armados. Los jóvenes organizados vieron en lo familiar, la música, y el arte en general, un espacio para contar y enfrentar de manera alternativa la violencia que los rodeaba, a partir del encuentro.

Encuentro juvenil Festival del Norte Bravos Hijos, 2019.
Impacto positivo
Han tenido dos logros claves: el primero fue Del Norte Bravos Hijos, un encuentro que inició como festival en 2013 bajo el lema ‘La paz es nuestro empeño’ y que congregó a personas de municipios y corregimientos vecinos a Cúcuta. Esta iniciativa se consolidó en 2016 como escuela artística dentro de la organización que –como señala Jorge– ha ayudado a promover la pertenencia al territorio. La escuela es un proceso de cinco a seis meses que busca enseñar a los jóvenes sobre hip hop, aprendiendo y problematizando desde el arte, temas de derechos humanos, priorizando el papel de la identidad regional para consagrar un sentido de pertenencia, arraigo territorial y memoria comunitaria y regional (Matriz, 2020).
Concretamente, según Andrea Quiñones del comité metodológico, “la Escuela Itinerante Del Norte Bravos Hijos busca generar dispositivos artísticos que, en primera instancia, se convertían en dispositivos de memoria, pero que se han ido adaptando a distintas temáticas. Por ejemplo, ahora estamos trabajando ciudadanía e identidad fronteriza y habilidades socioemocionales”. (Vera y La 5ta con 5ta Crew, 2020).
El segundo logro fue en ese mismo año, 2016, con el galardón otorgado por el Ministerio de Cultura. Algunos de los integrantes fundadores se inscribieron a un diplomado por cupos que otorgó el Ministerio; de este primer diálogo con la entidad, participaron en convocatorias para financiamiento bajo la categoría de ‘Poblaciones’ por compartir una iniciativa que promueve la reconciliación en el país (canta, 2016). Con este apoyo y el proceso que no han dejado de desarrollar, la 5ta con 5ta ha llevado “a la realidad el discurso del arte como una herramienta para jóvenes que transforma sus realidades y las del entorno, que genera nuevas narrativas, que posibilita encuentros, que le resiste a la violencia a través de la práctica artística”, dice Jorge Botello.
Aprendizajes en clave de convivencia y no repetición
Uno de los aprendizajes para la comunidad en general, en dialogo con las prácticas que realizan los jóvenes, son los círculos de escucha impulsados en lugares como el corregimiento de Juan Frío, donde una toma paramilitar trajo como consecuencia el asesinato de civiles y la violación de mujeres. El kiosko comunitario fue transformado en un espacio de escucha entre mujeres, escenario de los ‘círculos de sororidad’ organizados por las juventudes de la 5ta con 5ta, especialmente las/los integrantes de Del Norte Bravos Hijos quienes proponen dialogar lo artístico con lo temático. A partir del tejido, como un arte para la sanación y cierre de heridas, las mujeres del corregimiento han consolidado ese espacio como un lugar de cuidado entre ellas.
Próximamente se darán dos encuentros: los círculos de fraternidad, que busca ser un espacio de escucha entre hombres más allá de estereotipos y roles de género, con respecto a la sensibilidad; y los círculos de solidaridad: un encuentro comunal.
En suma, las transformaciones generadas por la experiencia en función de la convivencia democrática, van de la mano del trabajo pedagógico-artístico con jóvenes; el avance en términos de desestigmatización sobre el territorio y sobre los mismos jóvenes; y el proyecto de los círculos que potencian la construcción de memoria histórica colectiva-regional, en conjunto con el fortalecimiento de una ciudadanía activa que dialoga y se integra.
Lo anterior, se evidencia en las charlas organizadas por la 5ta con 5ta entre jóvenes y víctimas del conflicto armado, en donde se generó empatía y cercanía con las víctimas, produciendo rechazo por la guerra y promoviendo la paz. Como lo recuerda Jorge, esos diálogos permitieron que la memoria se desplegara como una suerte de espejo, en donde la sociedad que no ha sido víctima directa del conflicto se ve reflejada y aumenta su empatía hacia él o la testimoniante. En esta línea de sanación, los jóvenes escriben, cantan, pintan y tejen en torno a los relatos de las víctimas que presentan sus testimonios.
Referencias bibliográficas
La 5ta con 5ta recibe reconocimiento de Mincultura (21 Noviembre 2016). La Opinión. Recuperado de: https://www.laopinion.com.co/cucuta/la-5ta-con-5ta-recibe-reconocimiento-de-mincultura-122987
Sánchez N. y Gómez. J. (2019). Cúcuta ciudad: el peligro de denunciar. La Paz en el terreno. Recuperado de: https://lapazenelterreno.com/mapas-de-riesgo/cucuta/cucuta.html
Vera, D. y La 5ta con 5ta Crew. (2020). Documental El ABC de la 5ta Con 5ta Crew https://www.youtube.com/watch?v=XmtP6Cy99fM
Insumos Comisión:
Entrevista a Jorge Botello Sanguino. (2020). Pastoral Social.
Matriz (mayo, 2020).
Link asociado
