Especiales Semana

Top 5 de las empresas de entre 301 a 1.500 empleados

Las compañías tuvieron que encontrar una nueva forma de relacionarse con sus trabajadores en medio de la pandemia. Las transparencia, la comunicación permanente y el diseño de actividades diferentes, forman parte del menú en las estrategias. Estas compañías lograron tal éxito que aún en medio del teletrabajo se consideran como los mejores lugares para trabajar.

27 de febrero de 2021

Aseguradora Solidaria

Puesto n.° 1

Hacer la diferencia

Carlos Arturo GuzmánPresidente de Aseguradora Solidaria de Colombia
Carlos Arturo GuzmánPresidente de Aseguradora Solidaria de Colombia | Foto: Karen salamanca

En Aseguradora Solidaria de Colombia, una entidad del sector cooperativo, se reconocen las ventajas que tiene el contar con un buen ambiente laboral, hacerlo visible y parte fundamental de la cultura de la organización.

Así lo afirma su presidente, Carlos Arturo Guzmán Peláez: “Somos una compañía de puertas abiertas donde todos pueden opinar, la comunicación está inmersa en los distintos niveles de la organización. El apoyo de los líderes es fundamental en aspectos como actividades de bienestar, responsabilidad social y acciones formativas”.

Por esto, mediante un correo electrónico, todos los días invitan a sus colaboradores a continuar acompañando la estrategia organizacional.

Esa estrategia está alineada con los valores de la compañía, que busca generar ambientes laborales sanos, acompañados del fomento de pequeñas acciones que refuercen la calidad del clima organizacional. El saludar, dar un merecido reconocimiento o ser siempre respetuosos logra el impacto deseado.

Y se refleja en los resultados del negocio. Creen con convicción que su diferenciación en servicio, el calor humano de sus colaboradores y sus valores corporativos le han permitido convertirse en la aseguradora preferida del sector solidario, las familias y las empresas.

DHL Express

Puesto n.° 2

Una llamada alentadora

Allan CornejoGerente de DHL Express
Allan CornejoGerente de DHL Express | Foto: Pilar mejía -

El confinamiento de 2020 no solo afectó las tasas de empleo, la actividad comercial, los negocios y, en general, la economía de los países.

También dejó mella en la mente y estado de ánimo de los trabajadores que siguen operando en sus casas, muchos desde improvisadas oficinas.

En este escenario atípico, DHL Express escogió una manera sencilla pero efectiva de enviar una señal de aliento a sus colaboradores: los llama periódicamente para saber cómo van las cosas.

¿Estás bien? ¿Enfrentas alguna dificultad? ¿Cómo podríamos ayudarte como compañía?, son algunas de las preguntas empáticas de la empresa. “Todo lo que está en nuestras manos para ayudar a los colaboradores, lo hacemos”, dice Allan Cornejo, gerente general de DHL Express en Colombia.

Los empleados a veces lo único que necesitan es ser escuchados, y valorados. Este tipo de acompañamiento es clave para mantener la productividad y buen ánimo en momentos tan difíciles.

Otro tema clave que la compañía mantuvo en 2020 fue su programa del empleado del año, que reconoce y premia la buena labor. Para Cornejo, son los propios compañeros de trabajo, no los jefes, los que escogen a los ganadores. Aunque el premio habitual era un viaje al exterior, que incluía evento especial y tapete rojo, las circunstancias actuales están obligando a ajustar este tipo de beneficios.

Trabajadores contentos redundan casi siempre en una mayor productividad de la compañía, sobre todo para actividades como el correo y paqueteo, que evidencian una nueva y remozada dinámica en plena pandemia. De hecho, esta firma contrató, a finales de 2020, a 25 personas y abrió diez nuevos puntos de venta en el país, lo que demuestra una nueva dinámica en este sector.

Finsocial

Puesto n.° 3

Hay que querer a la gente

Santiago BoteroPresidente de Finsocial
Santiago BoteroPresidente de Finsocial | Foto: Karen salamanca

Santiago Botero define a Finsocial como una empresa que sí piensa en la gente. Esta fintech se dedicó en 2020 a cuidar a sus más de 700 empleados. Y los esfuerzos le resultaron bastante fructíferos. Cerró el año con una cartera que superó el medio billón de pesos, 30 por ciento superior al año anterior.

Vio crecer su base de clientes en 51 por ciento y además logró obtener importantes fuentes de fondeo con compañías del sector financiero en el ámbito nacional e internacional. Además mantuvo toda su nómina en medio de la coyuntura.

Pero Finsocial no llegó a ser una de las mejores empresas para trabajar en Colombia solo por mantener el empleo a sus trabajadores. También por las estrategias para darles bienestar. Botero, CEO y fundador, dice que siempre ha concebido a su empresa como una tribu, en la que todos luchan por el bienestar colectivo.

En esa línea han establecido canales de comunicación directa para conocer qué está pasando con cada uno de ellos y cómo pueden ayudarse unos a los otros. Para mantener su salud y bienestar la empresa brinda beneficios como acceso a gimnasio o a un spa construido en las oficinas para que los empleados tengan un espacio de relajación.

Para el trabajo en casa, Finsocial se encargó de darles todo lo que necesitaban, desde sus escritorios y computadores, hasta gimnasios virtuales y encuentros con el presidente. Botero, quien cree que aunque la virtualidad llegó para quedarse, las empresas deben buscar mecanismos a fin de que sus empleados se mantengan felices, comprometidos y, sobre todo, se sientan una pieza fundamental en ella.

Contecar

Puesto n.° 4

Desarrollo del talento

Juan Carlos AcostaGerente de Contecar
Juan Carlos AcostaGerente de Contecar

Desde 1991, Contecar se ha consolidado como un referente para que el país pueda acceder a los mercados, productos y servicios del comercio internacional. Sin embargo, la llegada de la pandemia cambió el panorama de una empresa en la que era inimaginable la virtualidad.

A pesar de ello, en poco tiempo la compañía, de unos 400 colaboradores, llevó a 44 por ciento de ellos a casa para seguir siendo el puerto más competitivo del Caribe. En esa coyuntura de crisis, la Terminal de Contenedores de Cartagena tuvo un crecimiento de 6,6 por ciento en el movimiento de carga.

La clave de ese éxito, explica su gerente, Juan Carlos Acosta, es que a lo largo de los años se estableció una política que pone al colaborador en el centro de la estrategia, dándole todas las herramientas para su desarrollo personal, profesional y social. Toda esta estrategia la desarrolla por medio de lo que denomina el modelo TOP, que busca alinear el talento y la pasión de los colaboradores con los objetivos de la organización, “todo ello ha sido, sin duda, algunos de los ingredientes que hoy nos llevan a estos importantes resultados”.

Ahora, en medio de una lenta reactivación, esperan no bajar la guardia y mantener el crecimiento continuo. Acosta dice que hoy, más que nunca, la actividad de los puertos es fundamental para mantener la economía, mover las ayudas humanitarias, el abastecimiento de medicamentos, alimentos y bienes esenciales, “eso es una actividad que conlleva una gran responsabilidad para garantizar un servicio continuo que no afecte de manera negativa el funcionamiento de una nación”. Para ello, explica, adoptarán más que nunca el uso de nuevas tecnologías que le den mayor dinamismo a la organización.

Sociedad Portuaria de Cartagena

Puesto n.° 5

Inteligencia y corazón

Alfonso SalasPresidente de la Sociedad Portuaria de Cartagena
Alfonso SalasPresidente de la Sociedad Portuaria de Cartagena

Poner a los trabajadores en el primer lugar fue la fórmula de la Sociedad Portuaria de Cartagena para ser uno de los mejores lugares para trabajar en el país y, al mismo tiempo, mantener las operaciones en pleno año de pandemia. Y no solo lo han hecho por cuenta de la covid-19.

Desde hace 27 años, priorizar el recurso humano y el desarrollo integral de las personas se ha convertido en un mantra en esta organización. “Nos enfocamos en ayudar al cumplimiento de sus objetivos personales y profesionales, y recíprocamente recibimos lo mejor de ellos”, dice el capitán Alfonso Salas, gerente del Grupo Puerto de Cartagena. Aunque con el coronavirus la tarea no fue sencilla.

En tiempo récord tuvieron que ponerse a tono con la nueva normalidad y reorganizarse en diversos frentes: infraestructura, procesos, sistemas, gestión del talento, tecnología y atención al cliente, entre otros. Llegar a este punto era primordial para la Sociedad Portuaria, pues su trabajo fue y sigue siendo determinante para garantizar el abastecimiento del país y el comercio exterior colombiano.

Lograr estos objetivos e incluso alcanzar cifras récord de contenedores movilizados son el resultado de una política bien ejecutada, que el capitán Salas resume en dos palabras: inteligencia y corazón, y se traducen en armonía y buen funcionamiento de todo su sistema. Sin duda, se trata de un grupo que venía haciendo las cosas bien y se ajustó en diversos frentes para atender las necesidades adicionales en pandemia.