¿La transformación del campo ayuda a lograr los objetivos de desarrollo sostenible que plantea la ONU? | Foto: Semana

Foros Semana

Cumbre de Sostenibilidad | ¿Cuál es el rol del ciudadano en la transformación sostenible?

El impulso hacia la sostenibilidad es una tarea que requiere la participación activa de todos los sectores de la sociedad. En el centro de esta transformación se encuentra el ciudadano, un actor fundamental cuyas acciones cotidianas y capacidad para exigir cambios son vitales para avanzar hacia un futuro más sostenible.

Redacción Semana
24 de mayo de 2024

María Eugenia Rinaudo Mannucci, directora de Sostenibilidad de la Universidad EAN, destacó la influencia vital que los ciudadanos tienen en la promoción de la sostenibilidad a través de sus acciones cotidianas y su capacidad para exigir cambios a nivel gubernamental y empresarial.

“El ciudadano no solo tiene el poder de influir en el mercado a través de decisiones de consumo consciente, sino también de abogar por políticas públicas que promuevan prácticas sostenibles”, dijo la directora, además resaltó la importancia de la colaboración entre ciudadanos, empresas, gobiernos y organizaciones no gubernamentales para impulsar esta agenda.

Compromiso con el medio ambiente, las comunidades de influencia y su entorno, más que filantropía, es una estrategia de negocios.
El compromiso de las comunidades con el medioambiente puede convertirse es una rentable estrategia de negocios. | Foto: iStock

En cuanto a las acciones concretas que los ciudadanos pueden tomar para fomentar la sostenibilidad en sus comunidades, Rinaudo enfatizó la importancia de la educación y la curiosidad por estos temas. “Desde el hogar, se pueden dar pasos simples como el reciclaje y el ahorro de recursos y trabajar en comunidad puede generar un impacto aún mayor”, destacó.

Sin embargo, el camino hacia la sostenibilidad no está exento de desafíos. La desinformación es una barrera significativa que enfrentan los ciudadanos en su intento de adoptar un estilo de vida más sostenible.

Las decisiones de consumo individual también tienen un impacto significativo en la sostenibilidad a nivel global. “La experta destacó la necesidad de reflexionar sobre la verdadera necesidad de los productos que adquirimos y de apoyar a emprendedores que promuevan prácticas sostenibles en sus negocios”, concluyó la directora de sostenibilidad de la Universidad EAN.

La energía necesaria para que los materiales de construcción lleguen a la edificación –desde la extracción de materias primas hasta su transformación y transporte– suele ocupar entre el 10 y el 25 por ciento de todo el consumo de energía del ciclo de vida de un proyecto inmobiliario.
La energía necesaria para que los materiales de construcción lleguen a la edificación suele ocupar entre el 10 y el 25 por ciento de todo el consumo de energía del ciclo de vida de un proyecto inmobiliario. | Foto: Getty Images

En la misma línea se expresó, Felipe Cárdenas Támara, profesor de la facultad de Educación de la Universidad de la Sabana y experto en Desarrollo Sostenible y Antropología de la Educación, quien destacó que la educación ambiental es esencial para crear ciudadanos conscientes de su impacto en el medio ambiente y capacitados para exigir el cumplimiento de normas ambientales.

Incluso enfatizó sobre la importancia de la ciudadanía activa y unida en la promoción de prácticas sostenibles. “El ciudadano, al participar en acciones colectivas, puede ejercer presión sobre los gobiernos para implementar políticas que fomenten la sostenibilidad” afirmó el experto.

También mencionó que “los ciudadanos enfrentan diversas barreras en su intento por adoptar un estilo de vida más sostenible”. Cárdenas afirmó que la cultura depredadora y consumista, la falta de conocimiento y la indiferencia son los obstáculos principales y destacó la necesidad de comenzar la formación ambiental desde la primera infancia, e involucrar a la familia y la comunidad desde temprano.

Libélulas
Las libélulas ayudan a cuidar los ecosistemas. | Foto: Getty Images

El experto también señaló que el impacto de las decisiones de consumo individual en la sostenibilidad a nivel global es significativo. “Por ejemplo, el consumo de plásticos afecta gravemente a los ecosistemas marinos y acuáticos. Debemos reducir, reutilizar y reciclar como formas de promover un estilo de vida más sostenible, haciendo hincapié en la importancia de la alfabetización ambiental tanto en organizaciones como en ciudadanos individuales,” agregó el experto.

Según Cárdenas, la educación y la concienciación pública son pilares fundamentales en la promoción de la sostenibilidad. “La educación ambiental, combinada con un pensamiento ambiental, implica cambios culturales que deben integrarse en la agenda de todas las instituciones y sociedades”, y agregó que es necesario respetar los ecosistemas silvestres y transformados como parte de la salud ambiental del planeta.

Cárdenas resaltó el papel de las tecnologías emergentes en el empoderamiento de los ciudadanos para promover la sostenibilidad. “Apoyarse en tecnologías limpias en todos los sectores de la economía es fundamental, así como rescatar formas de intercambio monetario que fomenten la solidaridad y fortalezcan los lazos comunitarios”, aseguró.

El experto en Desarrollo Sostenible concluyó destacando la importancia de la educación, la acción colectiva y el aprovechamiento de las tecnologías emergentes para enfrentar los desafíos ambientales actuales.

Para entender mejor este tema, Foros Semana se traslada a Cali para realizar la ‘VII Cumbre de Sostenibilidad’, en donde invitados nacionales e internacionales darán a conocer las iniciativas para frenar el cambio climático, mejorar la calidad de vida de las personas y mitigar el impacto de la actividad humana en el medioambiente.

Esta nueva versión de la Cumbre se desarrollará el próximo 17 de julio en el centro de eventos Valle del Pacífico en Cali. ¡No se la pierda!

Para asistir regístrese aquí.

¿Quiere ser aliado de este evento? Escriba a jdazac@semana.com