Plásticos de un solo uso / Pitillos / Popotes / Hisopos / Copitos
La contaminación por plástico está alcanzando niveles alarmantes. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Cumbre de sostenibilidad

Plásticos de un solo uso ¿mandados a recoger?

Esta decisión se alinea con las tendencias globales hacia la sostenibilidad y la reducción de desechos plásticos, que han llevado a muchos países y ciudades a implementar restricciones similares.

Redacción Semana
22 de mayo de 2024

A partir del 7 de junio de este 2024 quedará prohibida la producción y uso de plásticos de un solo uso con el fin de garantizar el cumplimiento de la Ley 2232 de 2022.

Así lo dijo María Susana Muhamad, ministra de Ambiente, quien también explicó que son 14 productos los que estarán reglamentados en la resolución, entre los que se contemplan bolsas de lavandería, pitillos, vasos y platos, entre otros. En la página web del Ministerio está disponible el borrador de la resolución para que los diversos actores dejen sus comentarios.

Niños y adultos se sumaron a la jornada que buscaba sensibilizar a la comunidad sobre el impacto de los plásticos de un solo uso.
El impacto de los plásticos de un solo uso en el medios ambiente ha logrado que gobiernos en todo el mundo piensen en prohibirlos. | Foto: Fabiola Morera Comunicaciones

La ministra explicó “que se establecen normas para aproximadamente el 80 por ciento de la legislación sobre plásticos aprobada por el Congreso en 2022″. La ley mencionada por Muhamad es la 2232 de 2022, la cual también incluye disposiciones para promover su reemplazo gradual por alternativas sostenibles y para cerrar sus ciclos de uso.

En el documento preliminar, el Ministerio señaló que no están sujetos a las disposiciones de esta norma los envases, embalajes y productos plásticos de un solo uso que se clasifiquen como residuos peligrosos; los desechos de envases y embalajes hechos de madera y fibras textiles o naturales, excluyendo papel y cartón; y los envases de fármacos y/o medicamentos vencidos.

Muhamad animó a los fabricantes de estos materiales a revisar el documento preliminar y a adherirse a esta propuesta para así retirar estos productos contaminantes del mercado.

Por su parte, el presidente de la junta directiva de la Cámara Ambiental del Plástico, Cristian Halaby, señaló que la ley de un solo uso, específicamente la Ley 2232, “no prohíbe el plástico en sí mismo, sino que promueve una transición hacia plásticos más amigables con el medio ambiente”.

Cristian Halaby, candidato a la Gobernación de Antioquia.
Cristian Halaby, presidente de la junta directiva de la Cámara Ambiental del Plástico. | Foto: Camilo Duque Dazzy.

Halaby destacó la importancia de interpretar esta prohibición como una invitación a adoptar plásticos que tengan un menor impacto ambiental y contribuyan a un cambio efectivo en el cuidado del medio ambiente.

Respecto a las medidas tomadas por la Cámara Ambiental del Plástico para promover alternativas sostenibles, Halaby enfatizó que la cámara ha centrado sus esfuerzos en fomentar el reciclaje, acompañando a los recicladores de oficio y promoviendo la reutilización de productos plásticos. Además, resaltó el papel de la biodegradación como una alternativa sostenible indicada para reemplazar los plásticos de un solo uso.

En cuanto a las acciones sugeridas por la Cámara para mitigar cualquier impacto negativo de la prohibición, Halaby subrayó “la importancia de una reglamentación efectiva que permita el uso de tecnologías de biodegradación y reciclaje, así como la promoción de la reutilización”,

El presidente de la junta directiva de la Cámara Ambiental del Plástico argumentó que “una regulación adecuada facilitaría la transición de la industria hacia alternativas sostenibles y evitaría aumentos significativos en los costos de producción”.

Se prohibirá el uso de pitillos, bolsas, mezcladores y copitos.
Se prohibirá el uso de pitillos, bolsas, mezcladores y copitos. | Foto: Stock

Sobre si la prohibición de plásticos de un solo uso es una medida efectiva para abordar la contaminación por plásticos en Colombia, Halaby expresó dudas, indicando que una ley mal reglamentada podría no cumplir su objetivo ambiental y, en cambio, afectar negativamente a la economía y el empleo. Insistió en la importancia de una regulación basada en la ciencia y la conciencia ambiental, con el objetivo de proteger tanto el medio ambiente como los empleos en la industria plástica.

Respecto a las oportunidades en la implementación de políticas de reducción de plásticos de un solo uso en Colombia, destacó “la necesidad de una perspectiva holística que tenga en cuenta las particularidades de cada región. Abogó por una mayor inversión en educación ambiental y una transición basada en la ciencia y la conciencia, con el objetivo de preservar tanto el medio ambiente como los empleos en la industria plástica”, concluyó Halaby.

Muchas empresas colombianas entendieron la necesidad de manufacturar productos más amigables con el medioambiente y usar empaques que no contaminen, e intensificaron sus esfuerzos para abordar el desafío global del plástico de un solo uso mediante la implementación de diversas iniciativas sostenibles.

Una de ellas es Pomar, una compañía dedicada a la fabricación de alimentos y bebidas, que adoptó medidas proactivas para disminuir el calibre de las bolsas para leche UHT con el fin de reducir el porcentaje de plástico presente en estas referencias.

“Además de proporcionar envases más amigables con el entorno, la compañía ha implementado programas de reciclaje dedicados, colaborando estrechamente con plantas especializadas para garantizar que estos envases se reciclen de manera efectiva”, dijo Erika Rodríguez directora de Investigación y Desarrollo de la empresa láctea que además reemplazó los pitillos plásticos por pitillos de papel en los productos que actualmente tiene en el mercado nacional.

Para entender mejor este tema, Foros Semana se traslada a Cali para realizar la ‘VII Cumbre de Sostenibilidad’, en donde invitados nacionales e internacionales darán a conocer las iniciativas para frenar el cambio climático, mejorar la calidad de vida de las personas y mitigar el impacto de la actividad humana en el medioambiente.

Esta nueva versión de la Cumbre se desarrollará el próximo 17 de julio en el centro de eventos Valle del Pacífico en Cali. ¡No se la pierda!

Para asistir regístrese aquí.

¿Quiere ser aliado de este evento? Escriba a jdazac@semana.com