Empresas que construyen país

Profamilia: seis décadas defendiendo los derechos sexuales y reproductivos en Colombia

Por más de 60 años, Profamilia ha luchado por transformar el entendimiento de la sexualidad, la autonomía y la salud reproductiva en el país. Los avances son notables, pero persisten retos, especialmente en las regiones más apartadas.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

31 de octubre de 2025, 5:44 p. m.
Profamilia ha luchado por construir un país donde todas las personas puedan conocer y ejercer libremente sus derechos sexuales y reproductivos.
Profamilia ha luchado por construir un país donde todas las personas puedan conocer y ejercer libremente sus derechos sexuales y reproductivos. | Foto: Profamilia - API

En 1965 el médico bogotano Fernando Tamayo Ogliastri decidió ir en contra de la corriente, que prácticamente prohibía toda conversación sobre sexualidad o anticoncepción. Desde aquel momento entendió la necesidad de recordar el derecho de las mujeres de decidir sobre su cuerpo y su maternidad, así como abogar por la urgencia de entender la planificación familiar como un asunto de salud pública, de equidad y de dignidad humana.

Así creó una organización que encontró una forma silenciosa e ingeniosa de hacerle frente al tabú: una bandera verde que estaba presente en aquellos lugares donde las mujeres podían acceder a métodos de planificación sin ser estigmatizadas. La práctica empezó en municipios y corregimientos apartados para luego extenderse a nivel nacional. Fue así como la planificación familiar alcanzó lugares en los que el Estado no tenía presencia o intención de trabajar en salud sexual y reproductiva.

Esa bandera verde es hoy el logo de la organización, que ha luchado por construir un país donde todas las personas puedan conocer y ejercer libremente sus derechos sexuales y reproductivos.

Durante seis décadas, la organización ha liderado iniciativas alrededor de los derechos sexuales y reproductivos en el país.
Durante seis décadas, la organización ha liderado iniciativas alrededor de los derechos sexuales y reproductivos en el país. | Foto: Profamilia - API

Por los derechos sexuales y reproductivos

Durante seis décadas, la organización ha liderado y estado presente en los principales debates alrededor de los Derechos Sexuales y Reproductivos en el país: aborto legal y seguro, salud sexual y reproductiva en personas con discapacidad y población LGBTIQ+ con énfasis en personas trans y no binarias, hasta la más reciente eliminación del matrimonio infantil en Colombia.

“Ese ha sido, precisamente, el papel de Profamilia a lo largo de estos 60 años: incomodar cuando ha sido necesario, abrir conversaciones difíciles, generar debate y, sobre todo, impulsar transformaciones. Sabemos que siempre existirán sectores más conservadores o tradicionales que miren con desconfianza los temas de sexualidad, autonomía o diversidad. Pero los derechos sexuales y reproductivos no son un asunto de opinión ni de coyuntura, son parte esencial de la dignidad humana”, aseguró Marta Royo, directora ejecutiva de la organización.

Para Profamilia, la maternidad hoy en día no es el futuro preestablecido, es una discusión y una decisión que se toma de forma consciente y libre.
Para Profamilia, la maternidad hoy en día no es el futuro preestablecido, es una discusión y una decisión que se toma de forma consciente y libre. | Foto: Profamilia - API

Llegar a los territorios olvidados

En muchos de los territorios la educación sexual, así como el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, tienen desafíos. “Llegar a estas zonas ha sido uno de los mayores retos en estos 60 años, pero también una de las principales razones por las que existe Profamilia. Siempre hemos tenido claro que donde más se vulneran los derechos humanos, sexuales y reproductivos es donde más presencia debemos tener”, afirmó Royo.

Para garantizar el acceso a los derechos en aquellas zonas, Profamilia ha sumado, a su red de más de 50 clínicas especializadas en salud sexual y reproductiva, modelos flexibles como unidades móviles de salud, brigadas extramurales, alianzas con cooperantes internacionales y liderazgos locales. Gracias a esto ha logrado llevar esas discusiones y asegurar la educación en comunidades rurales, indígenas, afrodescendientes, poblaciones migrantes y víctimas del conflicto armado. Más allá de la atención médica, la organización ha luchado por llevar a cabo estrategias de verdadero cambio social que combinan la prestación de servicios de salud, la oferta de productos a través de sus marcas CAICLOS y Piel, así como educación, investigación, incidencia política y comunicaciones.

Es un trabajo que demuestra que sí es posible garantizar los derechos sexuales y reproductivos en contextos complejos, siempre que se pongan en el centro las personas y su dignidad”, añadió la directora.

La lucha aún no termina

Hoy en día, las familias en Colombia pasaron de tener un promedio de seis hijos a uno o dos. Esto es, en gran parte, el resultado de una sociedad que se ha empezado a formar a partir de la posibilidad de elegir cuándo, cómo y si se quiere o no tener hijos. La maternidad hoy en día no es el futuro preestablecido, es una discusión y una decisión que se toma de forma consciente y libre.

Sin embargo, las conversaciones sobre los derechos sexuales y reproductivos siguen siendo necesarias. “Aunque hemos avanzado mucho en términos normativos, somos una nación que en el papel cuenta con marcos legales progresistas y avances significativos, pero la realidad cotidiana nos muestra una brecha profunda entre lo que está escrito y lo que realmente se garantiza”, sostuvo Royo.

La organización encuentra que, aunque hay un avance en el discurso sobre la autonomía sobre el cuerpo, siguen existiendo cientos de mujeres y jóvenes que aún no lo ven como una realidad. Es por esto que siguen luchando por mantener la conversación viva. “Desde Profamilia creemos que solo manteniendo este tema en el centro del debate público podremos cerrar esa brecha entre norma y garantía, y construir un país verdaderamente justo, libre e igualitario para todas las personas”, concluyó la directora.

*Contenido elaborado con apoyo de Profamilia