Polémica
¿Bogotá perdería autonomía sobre sus humedales?
La designación del complejo de humedales a la categoría internacional Ramsar le restaría poder a administración distrital.
El humedal Córdoba cuenta con el mayor número de especies de aves en Bogotá. Son más de 150 registradas. Foto: archivo/Semana.com
Según el saliente ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, esta categorización le quitará un poco de autonomía a la administración de Bogotá con respecto a sus humedales.
"Las decisiones que se vayan a tomar de ahora en adelante deberán ser muy consultadas y compartidas, tanto con el Ministerio de Ambiente, como con el consejo consultivo de la Secretaría General del convenio Ramsar", apuntó el Funcionario.
Para el jefe de esa cartera ese tema debe ser visto como algo positivo pues -según él- se va tener más apoyo.
Opinión que no comparte Julia Miranda, directora de Parques Nacionales Naturales de Colombia, para quien Bogotá no perderá ninguna clase de control sobre este tipo de ecosistemas.
"De ninguna manera la administración de Bogotá perderá autonomía sobre estas zonas. Es una distinción similar a lo que significa patrimonio de la humanidad, es un reconocimiento. Por supuesto el compromiso del país al solicitar que sean reconocidos los humedales como sitio Ramsar implica que Colombia se compromete a garantizar que esas características ambientales que tienen, se mantengan. Además a desarrollar todas las actividades tendientes para su preservación", indicó la Funcionaria.
Miranda no cree que se vayan a frenar los proyectos que tiene contemplada la administración distrital en esos ecosistemas.
"No creo, a menos que sean proyectos que deterioren el humedal", afirmó la directora, quien agregó que mencionada categorización no significa que se le imponga a esas áreas una legislación adicional.
"Se mantendrá la legislación vigente, es decir, la nacional, al igual que la que marca el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá", recalcó.
Le recomendamos: Colombia es el segundo país del mundo con mayor riqueza de peces de agua dulce
Por su parte, Ricardo Carrillo, jefe de Planeación del Instituto Humboldt, considera que no se pierde dominio sobre los humedales sino que, por el contrario, se adquiere una mayor responsabilidad por parte del Distrito.
"Quienes deben promover esa conservación son las autoridades locales. Esta figura lo que sí les da es ciertas herramientas para lograr la visibilidad necesaria para poder hacer gestión", comentó.
Carrillo asegura que no es cierto que ahora la administración distrital tenga que pedir permiso, a pesar de que esta categorización es vinculante por su condición internacional.
Le sugerimos: Humedales en peligro
"Cuando uno trabaja por lograr que la declaratoria de un humedal llegue al nivel de Ramsar se tienen unas implicaciones planetarias, pues ya no es solamente el deseo de una comunidad local o un país, sino que se adquiere un compromiso con el planeta de conservar ese ecosistema", resaltó.
Así las cosas, Colombia pasará de tener cinco humedales en la categoría Ramsar en 2010, a tener 13 en 2018, los cuales ocupan una extensión de cerca 1.994.385 hectáreas.
Humedales colombianos en categoría Ramsar:
- Laguna de la Cocha, en Nariño
- Estrella fluvial del Inírida, en la Orinoquía
- Delta del río Baudó, en el sur del Chocó
- Ciénaga Grande de Santa Marta, Magdalena y Atlántico
- Sistema de Chingaza, en el centro del país
- Laguna del Otún, en Risaralda
- Laguna de Sonso, en el Valle del Cauca
- Lagos de Tarapoto en el Amazonas
- Ciénaga de Ayapel
- Complejo Cenagoso de Zapatosa
- Complejo del río Bita
- Ampliación de la Laguna del Otún en Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima.
- Complejo de humedales urbanos de Bogotá