Logotipo de las Naciones Unidas (ONU)
La ONU alerta sobre la crisis climática. | Foto: SOPA Images/LightRocket via Gett

Mundo

La ONU alerta sobre la crisis climática: el infierno se hace presente

La crisis climática causada por la actividad humana ha abierto las “puertas del infierno”, advirtió el secretario general de la ONU en la Cumbre de la Ambición Climática, de la que estuvieron ausentes Estados Unidos y China, los dos países más contaminantes.

Redacción Semana
21 de septiembre de 2023

Sequías, inundaciones, temperaturas sofocantes, incendios históricos, “la humanidad ha abierto las puertas del infierno”, como han demostrado “los horribles efectos del horrible calor”, dijo Antonio Guterres, en esta reunión cuyos participantes son los mejores alumnos de la lucha contra el cambio climático.

La reunión se vio empañada por el anuncio británico -ausente de la reunión- de que dará marcha atrás en su objetivo de alcanzar la neutralidad carbono para 2050. Pese a la multiplicación y la intensificación de eventos climáticos extremos, las emisiones de gas de efecto invernadero siguen aumentando pero las subvenciones a los combustibles fósiles alcanzan los siete billones anualmente.

El futuro “no está decidido, les corresponde escribirlo a líderes como ustedes”, espetó Guterres, quien cree que todavía “podemos limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C y construir un mundo de aire limpio, empleos verdes y energía limpia asequible para todos. De lo contrario, el planeta se dirige hacia un aumento de la temperatura de 2,8 °C, advirtió.

Antonio Guterres
El secretario de Naciones Unidas, António Guterres, llega a la cumbre de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible en la sede de Naciones Unidas, el lunes 18 de septiembre de 2023. | Foto: AP

Una treintena de delegaciones participaron en este encuentro en la ONU. No estuvieron ni Estados Unidos, pese a que Joe Biden estaba en Nueva York, ni China, cuyo presidente es uno de los grandes ausentes de esta cita neoyorquina.

Entre los presentes se contaron la Unión Europea, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, Canadá o Sudáfrica y muchos países en primera línea contra el impacto del calentamiento mundial, como Barbados, Samoa o Tuvalu, junto con el gobernador de California y la alcaldía de Londres, entre otros.

Sector minoritario poderoso

Para el presidente chileno, Gabriel Boric, el problema son algunas multinacionales y el capital financiero, “un sector de la sociedad minoritario pero muy poderoso que no se somete a las reglas democráticas ni a los acuerdos” que alcanza la comunidad internacional para mitigar el cambio climático.

Para su homólogo colombiano, Gustavo Petro, la solución pasa por “apagar las grandes chimeneas en el norte (Estados Unidos, Europa, China e India) y revitalizar las esponjas del sur”, dejar de subvencionar los combustibles fósiles, financiar la adaptación de los países pobres y la mitigación lo que “solo se podría lograr si reestructuramos el sistema financiero mundial”.

Gustavo Petro en Naciones Unidas
Gustavo Petro en Naciones Unidas. | Foto: Captura en pantalla

El canciller alemán Olaf Scholz prometió 2.000 millones de euros para un fondo que financie la acción climática en los países en desarrollo, mientras Brasil aseguró que logrará reducir la deforestación de la Amazonía a cero para 2030.

Corrección

“Quizá sea una buena noticia que Biden no tenga un hueco para hablar en la cumbre”, comentó Catherine Abreu, de la ONG Destino Cero, señalando con el dedo los planes de expansión de los combustibles fósiles de Estados Unidos.

“Se trata de una corrección respecto a cumbres anteriores, en las que los líderes han tenido la oportunidad de atribuirse el liderazgo climático en la escena internacional, mientras perseguían planes de expansión de los combustibles fósiles que están alimentando la crisis climática en casa”, añadió.

La cumbre es la reunión climática más importante en Estados Unidos desde 2019, cuando la activista sueca Greta Thunberg lanzó a los líderes mundiales su famoso “¡cómo os atrevéis!”

Greta Thunberg
Greta Thunberg. | Foto: Getty Images

Aumenta el enfado entre los activistas del clima, sobre todo entre los jóvenes, que el pasado fin de semana volvieron a tomar por miles las calles de Nueva York en una marcha contra los combustibles fósiles. El incumplimiento de los países ricos de sus promesas de ayuda a los países en desarrollo es un tema especialmente delicado en las negociaciones internacionales sobre el clima.

Es una controversia que sin duda volverá a estar en el orden del día de la COP28 dentro de unas semanas. En el frente de las buenas noticias, Colombia, que participó en la cumbre del miércoles, y Panamá se unieron el martes a la alianza de países comprometidos con la eliminación progresiva del carbón.

*Con información de AFP.