Especial Atlántico y Barranquilla

Así funciona el laboratorio que garantiza la calidad del agua en el Atlántico. Hoy beneficia a 2,4 millones de personas

Con el liderazgo de un grupo de investigación científica, Triple A lidera la vigilancia, análisis y estudio del agua potable en el Atlántico. Sus proyectos hoy son un referente nacional en sostenibilidad hídrica.

5 de septiembre de 2025, 9:08 p. m.
Triple A va más allá: profundiza en los riesgos asociados a la calidad del agua bajo los lineamientos descritos por la OMS.
Triple A va más allá: profundiza en los riesgos asociados a la calidad del agua bajo los lineamientos descritos por la OMS. | Foto: Triple A

Triple A, la empresa responsable del acueducto, alcantarillado y aseo de Barranquilla, tiene un laboratorio de calidad de agua ubicado en la última curva del río Magdalena, justo antes de su desembocadura en el mar Caribe. Se trata de una infraestructura clave para garantizar agua potable y segura a más de 2,4 millones de personas en la ciudad y 14 municipios del Atlántico. Más que un punto de análisis técnico, este centro es el corazón del proceso que transforma el agua del Magdalena en un recurso vital para la región.

Gracias a un equipo especializado que opera 24/7 durante todo el año, el área de Aseguramiento de la Calidad del Agua y el Laboratorio de Control de Calidad aseguran que los niveles del Índice de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA) se mantiene sin riesgo y con valores cercanos a cero, cumpliendo los parámetros físicos, químicos y microbiológicos exigidos por la normativa nacional y la Organización Mundial de la Salud. Además de cumplir con la ley, Triple A va más allá: profundiza en los riesgos asociados a la calidad del agua bajo los lineamientos descritos por la OMS. Por esta razón, realiza más de 1.500 muestras mensuales en todo el territorio que atiende, con un monitoreo continuo desde la captación hasta la distribución en más de 3.400 kilómetros de redes.

El laboratorio está acreditado bajo la norma ISO/IEC 17025:2017, con certificaciones del ONAC y el IDEAM, lo que respalda su competencia técnica para generar datos confiables sobre la calidad del agua. Todo esto está soportado por una infraestructura tecnológica avanzada y un moderno centro de control que asegura el seguimiento en tiempo real de cada proceso.

Ciencia para la vida

Pero la labor de la organización no se limita a analizar el agua, también se investiga y se protege. En 2020, la empresa creó el Grupo de Investigaciones en Agua Triple A (GIATA), una unidad científica e interdisciplinaria dentro de la Subgerencia de Agua Potable que se ha convertido en referente nacional en el estudio de ecosistemas acuáticos.

GIATA se enfoca en aplicar ciencia y tecnología para garantizar la sostenibilidad hídrica a largo plazo. Sus investigaciones incluyen el análisis de la calidad del agua cruda y potable, así como el comportamiento de los lodos generados en las plantas de tratamiento. De hecho, en 2024 y 2025 el grupo logró publicar dos artículos en revistas científicas indexadas y homologadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias).

El primer estudio, publicado en 2024, analiza la diversidad del fitoplancton en la cuenca baja del río Magdalena, revelando cómo estos microorganismos reaccionan a los cambios hidrológicos y a las variables fisicoquímicas del ecosistema. El segundo estudio, de 2025, implementa un Índice de Calidad Ecológica basado en el fitoplancton, con el que se puede evaluar el estado ecológico de la ribera occidental del río y estimar la calidad del agua mediante análisis físicos, químicos e hidrobiológicos.

Ambos artículos aportan herramientas clave para entender la salud de los ecosistemas acuáticos y se suman al esfuerzo de Triple A por combinar el servicio público con la generación de conocimiento científico. En un entorno donde el agua enfrenta amenazas por vertimientos, deforestación y cambio climático, iniciativas como estas demuestran que la sostenibilidad hídrica se construye con excelencia técnica, compromiso ambiental y una visión científica a largo plazo.

*Contenido elaborado con apoyo de Triple A

Noticias relacionadas