¿Cómo logrará una de las empresas más grandes del país aportar a la transformación de la matriz energética?
Vivero Guayacanes, en Antioquia. | Foto: Cortesía EPM

Especial Antioquia

¿Cómo logrará una de las empresas más grandes del país aportar a la transformación de la matriz energética?

Fortalecer la producción de energía basada en soluciones solares, eólicas e hidráulicas es la estrategia de EPM para aportar al país con energías renovables. Hoy, los proyectos se desarrollan en diferentes sitios del territorio nacional y en otros países donde cuentan con aliados.

12 de agosto de 2023

Cuando la empresa de alimentos Doria decidió que su planta de producción principal iba a estar ubicada en una zona cercana al humedal Gualí, en el municipio de Mosquera, Cundinamarca, donde aves y naturaleza viven en un espacio de verdes intensos, pusieron en marcha un plan para adaptarse al entorno. Era un gran desafío porque ahí trabajan cerca de 300 personas y es la planta con mayor capacidad de producción de la compañía.

Después de buscar varias opciones, decidieron que el consumo de energía debía ser renovable. Con ese objetivo en mente tocaron las puertas de Empresas Públicas de Medellín (EPM), una compañía que siempre le ha apostado a la generación de energías limpias, sostenibles y renovables.

La decisión estratégica de EPM de tener fuentes de energía limpias se enmarca en la necesidad de enfrentar los desafíos ambientales y climáticos que afectan al planeta y de los que Colombia no es ajena. La compañía siempre consciente de los impactos del cambio climático le apuesta a un portafolio diversificado de generación de energía.

De acuerdo con Carlos Orduz Aguilar, vicepresidente de Generación de Energía de EPM, uno de los hitos más importantes de esta transformación es el desarrollo de proyectos de energía solar y eólica a gran escala. La organización ha invertido recursos significativos en la construcción de sistemas solares y parques eólicos en diferentes regiones del país, incluyendo comunidades, empresas y hasta zonas residenciales. Estos proyectos no solo han contribuido a la diversificación de la matriz energética, también han generado empleo y dinamizado la economía local en las zonas donde ha llegado con estos esquemas de generación.

Central hidroeléctrica Porce III, en Antioquia.
Central hidroeléctrica Porce III, en Antioquia. | Foto: EPM

“EPM tiene un portafolio fundamentalmente hidráulico, que es energía limpia, renovable y es la más barata que hay en el mercado. Pero debemos diversificar porque cuando vienen fenómenos como El Niño y La Niña, y ante el cambio climático, es necesario tener opciones diferentes. Al tener energía solar, eólica y más adelante hidrógeno verde, podremos compensar la falencia de una y combinarla con las otras, de acuerdo con la temporada. Por eso estamos trabajando para fortalecer la oferta a usuarios residenciales, empresariales y comunitarios”, detalló Orduz.

Un proceso enriquecedor

La generación de energía solar en la planta de alimentos Doria comenzó en abril de 2023 e implicó la instalación de 1.586 paneles que generan cerca de 38 MW, que se ampliará al finalizar el año debido a la instalación de 1.000 paneles adicionales. La energía limpia de la primera representa 12.698 árboles sembrados, el consumo eléctrico anual de 640 familias y deja de emitir 2.372 toneladas de CO2.

De acuerdo con Orduz, la compañía adelanta otros proyectos de generación de energía eólica y solar en el sur de La Guajira, en Santander, en Caldas (Parque Tepuy) y en la costa Atlántica. A esto se suma un proyecto en Chile con su filial Aguas de Antofagasta (energía solar fotovoltaica) y otros proyectos en Guatemala, El Salvador y en Panamá. También hay interés en la licitación costa fuera que anunció el Gobierno nacional para generación de energía eólica.

En los próximos 10 años, EPM espera invertir en generación de energía cerca de 10 billones de pesos, recursos que fortalecerán el mercado energético nacional y que además van en línea con la diversificación del portafolio de la compañía, ya que el objetivo es tener un 70 por ciento de energía a través de hidroeléctricas y un 30 por ciento con eólica y solar.

“Estamos en sintonía con la transición energética del país, EPM va a buen ritmo en la construcción y puesta en marcha del Parque Solar Fotovoltaico Tepuy, en La Dorada (Caldas), que generará 83 MW y es el primer proyecto de energías renovables no convencionales a gran escala en Colombia, con el cual diversificaremos el portafolio y la oferta de energía. El Parque Jepirachi, que por casi 20 años operamos en La Guajira, nos dejó muchas lecciones que estamos replicando y mejorando”, explicó.

También destacó las potencialidades y beneficios ambientales que tiene la generación hidráulica, que predominan en la compañía y en el país. Mencionó, por ejemplo, que después de la construcción de un proyecto de este tipo se regulan los caudales de los ríos, se retienen sólidos y desechos, y se oxigena el agua, además de crear empleo y entregar recursos a través de diferentes transferencias e impuestos a municipios, en su mayoría alejados.

“La hidro es una energía renovable, limpia, costo eficiente. Nuestro plan es seguir trabajando en algo que conocemos y que sabemos hacer con responsabilidad. A finales de este año entran las unidades tres y cuatro de Ituango y aportaremos 600 MW más a los 600 que ya tenemos. Hoy generamos 4.000 MW y vamos a incorporar 1.200 MW más al país. Así estamos aportando al desarrollo y a la calidad de vida de la gente”, agregó Carlos Orduz Aguilar.

Vivero Guayacanes, en Antioquia.
Vivero Guayacanes, en Antioquia. | Foto: EPM

La transformación de EPM hacia la generación de energía limpia, renovable y sostenible es un ejemplo de cómo una empresa puede adaptarse y liderar el cambio hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medioambiente. Su compromiso con las energías renovables y la eficiencia energética establece un precedente positivo en la búsqueda de soluciones para el cambio climático. Sin duda, el enfoque de esta empresa paisa hacia la sostenibilidad es una luz de esperanza para un futuro energético más responsable y limpio.

Potencia en hidrógeno verde

De acuerdo con Carlos Orduz Aguilar, este mes se puso en operación el HUB de hidrógeno en Ruta N que permitirá mayor investigación sobre este tema y además tienen un plan piloto que estará listo a finales de 2023 que consiste en la generación de hidrógeno desde la planta de tratamiento de aguas residuales Aguas Claras para inyectar el hidrógeno a los sistemas de producción.

“El gran potencial de Colombia está en la exportación de hidrógeno y para hacerlo se requiere energía eléctrica, y por tanto hay que generarla a través de la hidráulica, solar y eólica. En el futuro los aviones, los barcos, la carga pesada no se moverán con diésel, en un proceso de descarbonización necesaria, se moverán con hidrógeno (es decir, con energía eléctrica) y ahí está el gran potencial del país”, apuntó el directivo.

Mejores condiciones de vida

Por medio de los diferentes proyectos de generación energética la empresa hace cuantiosas inversiones en materia social y ambiental. Por ejemplo, en el Nordeste Antioqueño 34 organizaciones participan en procesos que promueven la sostenibilidad ambiental, y 23.172 niños, niñas y adolescentes se forman en habilidades para la vida mediante el deporte y actividades artístico-culturales.

Por su parte, en el Oriente Antioqueño se trabaja con 784 familias de productores agropecuarios, 24 asociaciones y 21 líneas productivas a través de procesos de asistencia técnica, transformación y comercialización. Y, en materia de reforestación, 3.650.000 árboles son producidos en cuatro viveros de EPM.

*Contenido elaborado con apoyo de EPM