Libro Guainía
El libro ‘Diversidad biológica y cultural del departamento de Guainía’ visibiliza todo lo que esconde este departamento amazónico. | Foto: Karine Aigner

Ambiente

Las maravillas ocultas del Guainía: un emocionante y bello libro con expediciones por sus selvas y ríos

Con esta publicación, el departamento le apuesta a visibilizar todo lo que esconde el territorio amazónico, posicionar a la región como una potencia ecoturística del país y apoyar el desarrollo sostenible de las comunidades locales.

27 de septiembre de 2022

El Guainía, conocido por ser ‘la tierra de muchas aguas’ y una de las regiones más biodiversas y menos exploradas de Colombia, cuenta ahora con la investigación más completa y actualizada sobre la riqueza natural y cultural de este departamento amazónico. Recientemente fue presentado el libro ‘Diversidad biológica y cultural del departamento de Guainía’, un trabajo de casi 20 años que visibiliza todo lo que esconde este territorio y que busca posicionar a la región como una potencia natural y ecoturística de Colombia.

Juan Carlos Iral, gobernador del departamento, precisa que el Guainía es una esponja y un pulmón que se debe cuidar y proteger. “Tenemos más de un millón doscientas mil hectáreas de naturaleza protegidas, y a esto se suma toda la riqueza hídrica. Por eso, nos propusimos crear experiencias y herramientas que permitieran ir más allá de las letras y lograran, con dinamismo, mostrar la majestuosidad que caracteriza a nuestro departamento. El libro es la mejor carta de invitación a conocer, disfrutar y conservar nuestra riqueza natural y cultural”, agrega.

Libro Guainía
Por primera vez, un grupo investigador multidisciplinario llevó a cabo una travesía que recorrió los lugares más inexplorados del Guainía. | Foto: A. Cambone/R. Isotti - Homo ambiens

La publicación recoge el resultado de dos expediciones científicas que se hicieron en los ríos Guaviare (marzo de 2021) y Guainía (octubre de 2021). Por primera vez, un grupo investigador multidisciplinario llevó a cabo una travesía que recorrió los lugares más inexplorados de esta geografía: se documentaron sus vivencias y se registraron 362 nuevas especies de plantas, 9 de peces, 8 de abejas, 8 de libélulas, una nueva especie de ave y otra de mamífero.

Las investigaciones, en las que participaron más de 200 personas de corporaciones ambientales como WWF Colombia, Fundación Omacha, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Sena Guainía, diferentes universidades, la comunidad local y la Gobernación, también permitieron registrar 2.499 especies de flora, 160 de mariposas, 28 coleópteros coprófagos, 15 abejas euglosinas, 42 libélulas, 418 peces, 56 anfibios, 97 reptiles, 617 aves y 198 mamíferos.

Juan Carlos Iral
Juan Carlos Iral, gobernador del Guainía. | Foto: Mauricio Flórez

En la presentación del libro, la directora de WWF Colombia, Sandra Valenzuela, aseguró que “al visualizar la riqueza cultural, hidrológica y biológica del Guainía hacemos un reconocimiento a las comunidades indígenas y campesinas que custodian y protegen nuestras fronteras con Venezuela y Brasil. Estamos seguros de que esta publicación incrementará en el país el apoyo a su conservación y uso sostenible”.

Potencial turístico

Este libro también es un impulso a la apuesta que tiene el departamento de incrementar el desarrollo económico de sus habitantes a partir de estrategias de turismo científico, sostenible y responsable. El gobernador asegura que esta publicación histórica no es solo una ventana del Guainía sino una puerta que se abre y que pretende atraer visitantes a los Cerros de Mavecure, al Parque Nacional Puinawi, la Estrella Fluvial del Oriente y a sus ríos.

Esta estrategia turística tiene como principal protagonista a la cultura local. En el departamento hay más de 180 comunidades y 27 resguardos indígenas. “El impacto ambiental que ha recibido nuestro departamento es muy poco y lo queremos mantener así. Por eso tenemos la urgencia de apoyar a nuestras comunidades indígenas y campesinas en actividades que aporten a su desarrollo y que no promuevan la deforestación de la selva”, asegura Iral.

Libro Guainía
La publicación le hace un reconocimiento a las comunidades indígenas y campesinas que custodian y protegen la biodiversidad del Guainía. | Foto: Camilo Diaz

Departamento estratégico

Otra de las estrategias que están próximas a llevarse a cabo para fortalecer el desarrollo económico y sostenible del departamento es sacarle provecho a sus productos locales. Para ello se trabaja en la transformación y comercialización del açaí, el fruto amazónico; el cultivo y comercialización de la flor de Inírida, insignia del departamento por ser endémica; y la venta del mañoco y de la yuca brava, un producto básico de la alimentación de los indígenas del Amazonas.

El gobernador también explica que el Guainía es un punto estratégico en la triple frontera con Venezuela y Brasil, pues cuando el río Casiquiare, que viene de Venezuela, cae al río Guainía, se convierte en el río Negro, uno de los afluentes más importantes del Amazonas. “Es decir que por esta zona de la Amazorinoquia podemos conectarnos con el Amazonas, que finalmente desemboca en el Atlántico, en la costa noroeste de Brasil. Nuestro departamento es un punto estratégico para que, algún día, se pueda aprovechar el transporte fluvial”, finaliza.