Home

Mundo

Artículo

Coronavirus
| Foto: Getty Images/iStockphoto

MUNDO

Con amenazas de muerte China buscaría callar a primeros médicos que trataron el coronavirus

Hay preocupación, ya que ello entorpecería el esclarecimiento sobre cómo surgió el virus que ha acabado con la vida, hasta el momento, de 1.441.204 personas.

27 de noviembre de 2020

Según la agencia japonesa Kyodolas autoridades de China emitieron una orden de mordaza sobre el virus a los médicos en Wuhan”, es decir tendrían prohibido, tal como ocurrió desde que se conoció la aparición del coronavirus, hablar sobre qué fue lo que apreciaron en ese momento y que los obligaron a guardar silencio cuando el virus ya se encontraba fuera de control.

A su vez, aseguran que China no quiere que los galenos colaboren con la misión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que intentará establecer cómo fue que nació el Sars-CoV-2 que deja hasta el momento 1.441.204 fallecidos y 61.503.259 contagiados en el mundo.

“Las autoridades chinas advirtieron a los médicos que respondieron al nuevo coronavirus en la etapa inicial del brote en Wuhan, que podrían ser castigados por espionaje si revelaban lo que sucedió durante el período. También se instó a los trabajadores médicos de la ciudad del centro de China, a no hablar en absoluto sobre la situación en ese momento, dijeron las fuentes bajo condición de anonimato”, aseguró dicha agencia.

Estudiantes de educación infantil y primaria realizándose pruebas de de coronavirus en Wuhan. | Foto: AFP

Además, Kyodo indicó que lo anterior genera preocupación, ya que se estaría entorpeciendo el esclarecimiento de cómo surgió la pandemia. “Tales movimientos subrayan cómo el liderazgo del presidente chino Xi Jinping, que ha sido objeto de críticas internacionales por permitir que el virus se propague al mundo debido a la demora en su respuesta inicial, trató de encubrir el brote en Wuhan. El gobierno chino liderado por los comunistas puede estar intentando evitar una investigación externa sobre los orígenes del virus, lo que genera preocupación de que se entorpezca el esclarecimiento de cómo ocurrió la pandemia”.

Y agregó el reconocido medio nipón: “Un médico en Wuhan dijo que las autoridades de salud le dijeron que sería castigado por la ley si revelaba su experiencia, y si se le acusaba de espionaje, se le podría imponer la pena de muerte. Las instituciones académicas de la ciudad intentaron mantener registros del virus y el tratamiento de la infección, pero las autoridades obligaron a cancelar el plan”.

El régimen chino ha venido insistiendo en que Wuhan no fue el epicentro del coronavirus, por lo que comenzó a señalar a otros países como posibles emisores de la covid-19. No obstante, es de recordar que desde la aparición del primer brote, las autoridades de Wuhan ocultaron al mundo lo que ocurría y por el contrario se dedicaron a informar que los contagios estaban bajo control y que por lo tanto no había nada que temer.

Las autoridades de China aseguran que en ese país han fallecido hasta el momento 4.634 personas por coronavirus. | Foto: AP

Los casos y muertes por coronavirus fueron aumentando aceleradamente y finalmente Beijing tuvo que reconocer la gravedad del asunto, pero el brote ya se había expandido por varios países, a tal punto que se volvió incontrolable.

Vacuna de coronavirus de AstraZeneca necesita un “estudio adicional”: laboratorio, tras cuestionamientos

El director ejecutivo del laboratorio británico AstraZeneca aseguró este jueves que es necesario llevar a cabo una mayor investigación sobre su vacuna contra la covid-19, a raíz de los cuestionamientos acerca de la protección que puede ofrecer contra el coronavirus.

Ahora que hemos encontrado lo que parece ser una mayor eficacia tenemos que validarlo, por lo que necesitamos un estudio adicional”, dijo Pascal Soriot en una entrevista con Bloomberg.

El laboratorio británico y la Universidad de Oxford, con quien desarrolla este proyecto, anunciaron el lunes que según los resultados de los ensayos clínicos realizados en Reino Unido y Brasil, su vacuna mostraba una eficacia media del 70 %. Este dato procede, sin embargo de dos grupos distintos.

Uno más pequeño, al que se administró primero media dosis y una dosis completa un mes después, resultó en una eficacia del 90%.

las tres vacunas
El mundo está a la expectativa con lo que pueda pasar en los próximos días con las vacunas que se encuentran en sus últimas fases. | Foto: las tres vacunas

Un segundo grupo mucho mayor, que recibió dos dosis de la vacuna con un mes de diferencia, mostró una eficacia del 62 %.

Andrew Pollard, científico de la Universidad de Oxford, explicó que la diferencia podía darse porque “al recibr una primera dosis más pequeña estamos preparando el sistema inmunológico de manera diferente, lo estamos preparando mejor para responder”.

Sin embargo, los científicos reconocieron que la cantidad menor administrada inicialmente al primer grupo partió de un error en la dosis que los investigadores decidieron después aprovechar.

Se supo después que dicho grupo, además de ser mucho menor, tenía un límite máximo de edad de 55 años.