Home

Mundo

Artículo

Las persecuciones en varias naciones les hacen perder la tranquilidad y la paz.
Las persecuciones en varias naciones les hacen perder la tranquilidad y la paz. | Foto: REUTERS

Mundo

Día Mundial del Refugiado: la cara de la promesa incumplida de la paz mundial

Son millones las personas alrededor del mundo que deben dejar sus naciones por la guerra y la falta de oportunidades.

Semana
20 de junio de 2023

Cada 20 de junio el pleno de la ONU bajo el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) conmemora el Día Mundial del Refugiado, una fecha dedicada para ahondar en la problemática de millones de personas alrededor del mundo que se ven forzadas a huir de sus hogares por la guerra, la persecución y la carencia de oportunidades para tener una mejor vida.

Para el 2023, la ACNUR rememora este día bajo el lema ‘’Esperanza lejos del hogar. Por un mundo inclusivo con las personas refugiadas’', cuya inspiración está en la falta de garantías para las personas que cada día deben lidiar con este flagelo al ingresar a un territorio el cual será su hogar de paso por meses o años.

Las inundaciones podrían incrementar el alto nivel de pobreza de los ciudadanos afganos.
Afganistán es una de las naciones más afectadas por la violencia y los desastres naturales. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Las cifras dicen más que mil palabras

De acuerdo con la misma entidad, para 2022 se contabilizaron 108.4 millones de refugiados en todo el planeta siendo las causas mayoritariamente por conflictos, persecuciones, violencia, violaciones a los derechos humanos y alteraciones graves a la cotidianidad, lo que significa que 1 de cada 74 personas se ve obligada a dejar su día a día y huir por el peligro que esté enfrentando su comunidad.

Dentro de esta cifras se encuentran 35.3 millones de personas refugiadas bajo la ACNUR, 62.5 millones desplazados dentro de su propia nación y 5.4 millones en búsqueda de asilo. Además, el 70% de los refugiados son acogidos por países fronterizos, y el 76% de las naciones que acogen a estas personas son de renta media o baja, lo que significa que tienen problemas internos por lo cual no pueden cubrir las necesidades de los refugiados.

En términos de género, las mujeres y hombres presentan igualdad de condiciones bajo esta problemática, ya que, el 40% de refugiados son niños y niñas entre 0 y 17 años (20% niños y 20% niñas). El 52% corresponden a hombres y mujeres de 18 a 59 años (26% hombres y 26% mujeres) y los mayores de 60 años representan el 7% del total de refugiados (3% hombres y 4% mujeres) con base en el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas.

Palestina Nakba.
Los refugiados en los Territorios Palestinos tienen su propia oficina para este asunto, la UNRWA. | Foto: AFP

¿Dónde está presente este fenómeno?

Aunque en todo el planeta se presenta esta situación, existen naciones en donde se visualiza con más frecuencia.

Las nacionalidades que más presentan refugiados son:

  • Los sirios con 5.9 millones de refugiados. (Debido a la guerra civil desde 2011)
  • Los ucranianos con 5.7 millones de refugiados. (Debido a la guerra con Rusia desde 2022).
  • Los afganos con 5.7 millones de refugiados. (Debido a la problemática civil con los talibanes desde 1996 y la ocupación de Estados Unidos hasta 2021).

Por su parte, las naciones que más acogen a los refugiados son:

  • Türkiye (Turquía): Con 3.6 millones de refugiados registrados. (Provenientes de Siria en su mayoría).
  • Irán: Con 3.4 millones de refugiados. (En su mayoría afganos).
  • Colombia: Con 2.5 millones de refugiados. (Provenientes de Venezuela).
  • Alemania: Con 2.1 millones de refugiados. (En su mayoría sirios y turcos).
  • Pakistán: Con 1.7 millones de refugiados. (En su mayoría afganos).
Desde 2011 el conflicto entre el oficialismo y los rebeldes sirios no ha tenido fin.
La Guerra Civil en Siria ha causado que esta nación sea la que más refugiados presente en las cifras para 2022. | Foto: REUTERS

A pesar de que los destinos para los refugiados son provisionales, una buena cantidad de ellos quiere llegar a mejores países para tener una calidad de vida digna, siendo los siguientes países los que más reciben solicitudes de asilo individuales:

  • Estados Unidos: Con 730 mil solicitudes.
  • Alemania: Con cerca de 218 mil solicitudes.
  • Costa Rica: Con 129.500 solicitudes.
  • España: Con cerca de 119 mil solicitudes.
  • México: Con cerca de 119 mil solicitudes.

Estas cifras están en constante crecimiento ya que cada día los conflictos bélicos incrementan sus consecuencias y también porque el cambio climático está desplazando constantemente a las comunidades en donde las olas de calor y las inundaciones son insoportables y representan un peligro para la vida.