Home

Mundo

Artículo

Migrantes buscan llegar a EE.UU.
Los migrantes ahora podrán acceder más fácil a trámites para solicitar permisos a Estados Unidos. | Foto: AP

Mundo

EE.UU. abrirá centros para trámites migratorios en Colombia; facilitarán permisos de trabajo a estas personas

Con la apertura de estos centros, los trámites para migrantes serán mucho más ágiles.

12 de junio de 2023

La solicitud de visa de trabajo, estudio o algún tipo de reconocimiento legal como migrante en Estados Unidos no es un trámite fácil. Esto debido a una alta rigurosidad de los funcionarios consulares de ese país, que se aseguran de que toda su información esté en regla antes de aprobarle cualquier tipo de visado para esa Nación.

Además de ello, los tiempos de entrega de los diferentes visados pueden tardar un periodo largo, ya que, con la pandemia, hubo un represamiento en las citas consulares en la embajada, por lo que muchas personas deben esperar casi 2 años para poder solicitar su documento de entrada al país norteamericano. Ante la negativa, algunas deciden migrar ilegalmente.

Por ello, el país decidió hacer unos cambios en esa política y, junto a Colombia, anunciaron una novedad en este proceso, para agilizar este tipo de trámites.

Sólo se requerirá presentar una visa americana vigente o haber tenido una visa canadiense en los últimos 10 años
Sólo se requerirá presentar una visa americana vigente o haber tenido una visa canadiense en los últimos 10 años | Foto: Getty Images

Nuevos centros de EE.UU. para migrantes en Colombia

El anuncio fue hecho por el canciller Álvaro Leyva, el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, y el asesor Principal Adjunto de Seguridad, Jon Finer.

Durante el encuentro se anunció la apertura de las nuevas Oficinas de Movilidad Segura (SMO). Estos centros, que gestionarán solicitudes de migrantes en el país, ya habían sido anunciados por ese país en abril de este año.

En las oficinas, las personas podrán acceder a un trámite de reubicación familiar, un permiso laboral y otras vías legales de migración a los Estados Unidos.

Cabe recordar que esa solicitud en principio busca beneficiar a migrantes venezolanos, hondureños y de otras nacionalidades distintas a la colombiana, que estén pasando por una crisis en su país y estén usando a Colombia como un lugar de tránsito con EE.UU.

Estas oficinas también serán abiertas en otros países de la región como Guatemala. Allí empezarán a funcionar desde el 12 de junio bajo un piloto.

Visa
"US visa, vintage map and passport background" | Foto: Getty Images

Cuándo abren los centros de migrantes de EE.UU. en Colombia

La Cancillería Colombiana precisó en un trino que el próximo 19 de junio iniciará en el país la fase inicial de estas oficinas, que se extenderá por 6 meses y “con el propósito de asesorar a migrantes irregulares que viven en el país, en vías seguras, regulares y legales para la migración”, comentó la entidad.

Estados Unidos anunció un nuevo programa de ‘deportación exprés’ de familias migrantes

El jueves 11 de mayo, a la medianoche, expiró el llamado Título 42, una norma activada durante la pandemia por el nuevo coronavirus que hacía casi imposible pedir asilo, pero la administración del presidente demócrata, en previsión de un aumento del número de llegadas de migrantes, ha intervenido para garantizar “una migración ordenada”.

“Aquellos que no usan vías legales para entrar en Estados Unidos no son elegibles para el asilo”, explicó en rueda de prensa el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, al dar cuenta de una nueva regla que entrará en vigor en cuanto se levante el Título 42.

A medida que se acerca la hora, aumenta la tensión del lado mexicano de la frontera. En el río Bravo se han multiplicado los cruces de personas en colchones inflables convertidos en improvisadas lanchas, constataron periodistas de la AFP.

Y una vez en territorio estadounidense, cientos de personas acampan con la esperanza de sortear la valla metálica por miedo a que se hiciera más difícil después de vencer los términos de la ley. Por ejemplo, Jimmy Muñoz, un ecuatoriano de 29 años, logró entrar, pero tuvo frente a él un alambrado de púas y la valla de unos 4 metros de alto.

La ley pretende perseguir a los migrantes hasta en sus trabajos o en los hospitales de Florida.
La ley pretende perseguir a los migrantes hasta en sus trabajos o en los hospitales de Florida. | Foto: getty images