Home

Mundo

Artículo

La mujer fue encontrada con cerca de 14 heridas con arma blanca. Imagen de referencia
Desde el 1 de agosto se han evacuado unos 12.000 mineros ilegales de áreas protegidas. En anteriores operativos no se reportaron incidentes violentos. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Mundo

Enfrentamiento entre mineros ilegales y militares en Venezuela deja tres muertos y seis heridos

Se desmantelaron más de 500 estructuras clandestinas utilizadas para el apoyo logístico de la actividad.

Redacción Semana
15 de septiembre de 2023

Tres muertos y seis heridos, entre ellos tres militares, dejó un enfrentamiento entre un grupo de mineros ilegales y miembros de las Fuerzas Armadas de Venezuela a cargo de desmantelar un campamento clandestino en la Amazonia, según informaron las autoridades venezolanas.

El ministro de Defensa, general en jefe Vladimir Padrino López, informó este jueves, 14 de septiembre, en un comunicado que el incidente ocurrió el miércoles en el sector Cacique del parque nacional Cerro Yapacana, de unas 320.000 hectáreas, en una zona limítrofe con Colombia y Brasil.

Los familiares seguían recibiendo mensajes provenientes del celular de la víctima. Imagen de referencia
Los familiares seguían recibiendo mensajes provenientes del celular de la víctima. Imagen de referencia | Foto: Getty Images

Al momento del abordaje, cuando se conminaba a todas las personas presentes allí a abandonar pacíficamente el sector, un grupo de mineros atacó sorpresiva y premeditadamente a los funcionarios con armas blancas y de fuego”, dijo el ministro. “Esta irresponsable acción” fue la causante de las muertes y los heridos, agregó en el escrito.

En el operativo en el estado de Amazonas para frenar los daños ambientales causados por la minería ilegal participaron 400 efectivos militares y se desmantelaron más de 500 estructuras clandestinas utilizadas para el apoyo logístico de la actividad.

Tras el colapso de su industria petrolera, el gobierno del presidente Nicolás Maduro se vio en la necesidad de buscar nuevas fuentes de ingresos y como parte de esa estrategia suscribió a partir de 2016 una serie de acuerdos con empresas extranjeras para desarrollar un gran proyecto minero estatal conocido como el “Arco Minero” del Orinoco para la extracción de oro, diamantes y coltán, entre otros minerales.

En el país, se han identificado más 83 sitios como potencialmente contaminados con mercurio y que en ciudades como Bucaramanga, estos niveles superan hasta 160 veces lo permitido normativamente, evidenciando que el problema se ha vuelto una cuestión permanente.
En el sur de los estados de Amazonas y Bolívar se registra una creciente minería ilegal y proliferan las bandas criminales que contrabandean oro, según han denunciado las autoridades y los críticos del gobierno de Maduro. | Foto: getty Images / Bloomberg

El auge de la actividad minera al sur del río Orinoco se ha convertido en el sustento de poblados cercanos y atrajo a miles de desempleados de todo el país.

En el sur de los estados de Amazonas y Bolívar se registra una creciente minería ilegal y proliferan las bandas criminales que contrabandean oro, según han denunciado las autoridades y los críticos del gobierno de Maduro.

Inundaciones en Brasil

Los residentes de Muçum y de otras ciudades enlutadas del estado Rio Grande do Sul por el paso de un ciclón aseguran que nunca habían visto el río Taquari desbordarse como la semana pasada, golpeando zonas elevadas y apartadas de su cauce.

“Desde que nací nunca tuve que salir de casa durante una inundación”, dice Humberto Simonaio, propietario de la emblemática heladería “Keko”, que existe desde hace más de medio siglo en la ciudad de unos 4.600 habitantes. “No sé por qué comenzaron a ser tan grandes. Esta fue la mayor de la historia”, añadió a la AFPTV.

Consecuencias del paso de un ciclón por  Rio Grande do Sul, Brasil.
Consecuencias del paso de un ciclón por Rio Grande do Sul, Brasil. | Foto: Reuters / Diego Vara

Una semana después de la tragedia, las labores de limpieza continuaban en las calles enlodadas de Muçum, donde fueron encontrados 16 de los 47 fallecidos que causó el ciclón. El número de desaparecidos se redujo de 46 a nueve, según el último boletín oficial de este martes.

Alertado por las previsiones de fuerte lluvia, Simonaio, de 74 años, trasladó algunas máquinas de la heladería al galpón de un amigo en una zona elevada de la ciudad. Pero el depósito igualmente se inundó.

Selmar Klunk ayudaba a vecinos de la cercana localidad de Encantado a salvar sus pertenencias durante la emergencia. Ya de madrugada, este director de una asociación regional de turismo, de 38 años, se enteró que las aguas habían alcanzado el estacionamiento donde había dejado su auto, a dos kilómetros del río.

En Muçum, casas aparentemente sólidas quedaron también en ruinas. Expertos atribuyen estas tragedias a los eventos climáticos “extremos”, cada vez más recurrentes en el mundo, como las lluvias torrenciales que golpearon este mes otros lugares como Hong Kong, Grecia y Libia.

“Vidas humanas se ven seriamente afectadas por el calentamiento excesivo de la atmósfera planetaria, que se traduce en eventos extremos en varios lugares del mundo”, dice a la AFP Dakir Larara Machado da Silva, profesor de climatología de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul.

Con información de AP y AFP.