Home

Mundo

Artículo

Sistema solar
| Foto: GettyImages/E+/Akirastock

MUNDO

Explota en el espacio un satélite meteorológico de Estados Unidos: esta fue la razón

El satélite meteorológico estadounidense había sido lanzado en junio de 2002.

19 de marzo de 2021

El 18.° Escuadrón de Control Espacial (18 SPCS) de la Fuerza Espacial de EE. UU. informó que el satélite meteorológico NOAA 17, el cual ya estaba fuera de servicio, explotó en el espacio generando al menos 16 escombros.

“El 18SPCS ha confirmado la destrucción de NOAA 17 a las 10:11 (GMT) del 10 de marzo. El NOAA 17 fue dado de baja en 2013. Seguimiento de 16 piezas asociadas: no hay indicios de colisión”, publicó en Twitter el escuadrón encargado de detectar, rastrear e identificar todos los objetos artificiales en la órbita terrestre.

Sobre el satélite meteorológico estadounidense se indicó que se encontraba en una órbita con una altitud mínima de 800 kilómetros y una máxima de 817 y había sido lanzado en junio de 2002 y retirado de servicio en 2013.

Por otra parte, la Fuerza Espacial de Estados Unidos aún no ha informado si los escombros representan una amenaza para los satélites operativos. Vale destacar que los satélites de esta serie ya fueron destruidos en el espacio en el pasado, debido a la explosión de las baterías a bordo.

A propósito de satélites, el próximo año Colombia logrará mejorar su soberanía y capacidad operativa en el espacio exterior.

La Agencia Espacial de Colombia (AEC), una entidad privada sin fines de lucro, anunció que contratará en los próximos días con un operador privado el lanzamiento de dos satélites el próximo año para diferentes aplicaciones civiles en el país. Este operador europeo utilizará a la firma estadounidense SpaceX como plataforma de lanzamiento, por ser la más competitiva y fiable.

La contratación de la fabricación de los satélites y el lanzamiento es la mayor apuesta del sector privado en la historia del país en este tipo de ‘expediciones espaciales’.

En 2018, la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) lanzó un satélite experimental desde una plataforma en la India para asuntos de vigilancia y prevención de minería ilegal. La inversión fue de 1,1 millones de dólares. Sin embargo, los planes de la AEC van mucho más allá, pues en el programa de inversión está prevista la construcción de un centro de operaciones y el lanzamiento de más satélites en el mediano plazo.

“En pocos días daremos a conocer el nombre de compañía que fabricará estos equipos”, dijo a Dinero la directora ejecutiva y fundadora de la AEC, Pilar Zamora.

SpaceX fue fundada en 2002 por Elon Musk, hoy la persona más rica del mundo, también propietaria de la fábrica de carros eléctricos Tesla y de otras compañías con un enfoque tecnológico y futurista.

Hace unos días, SpaceX realizó un despegue de un cohete con 143 satélites pequeños, la mayor cantidad de satélites en ser lanzados al espacio de una sola vez.

Zamora explica que la AEC está diseñando toda una estrategia que incluye la formación de personal técnico y académico que permita ir generando el know how que se requiere en la ciencia espacial. La idea de la agencia es vincular en el futuro a grupos de investigación de universidades como la Nacional, Sergio Arboleda y Libertadores, las cuales cuentan con algunos avances académicos y experimentales en este frente.

Sin embargo, el gran detonador de esta industria en el país -hoy incipiente- podría ser esta inversión en entrenamiento, sala de control, satélites y operación.

La AEC trabaja en la alianza con esas universidades de Colombia, al tiempo que anunció una mentoría con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés).

Además, la directora ejecutiva de la AEC indicó que sostiene conversaciones con entidades públicas como Invías y las corporaciones autónomas de medio ambiente, entre otros, para que operen como aliados estratégicos en este plan espacial privado.

De hecho, el asunto más complejo no es lanzar el satélite al espacio, sino generar un ecosistema completo que incluya la articulación entre sector privado, gobierno nacional y local y academia.

“La pandemia actual aceleró el uso de este tipo de tecnologías. Las comunicaciones pueden fluir mucho mejor si el país cuenta con un servicio satelital propio”, explicó la ejecutiva.