Home

Mundo

Artículo

La Defensoría del Pueblo (Ombudsman) indicó que entre los desplazados hay por lo menos 858 menores de edad, 134 mayores de 60 años y 52 mujeres embarazadas. | Foto: Proyecto Migración Venezuela

Mundo

Guaidó culpa a Maduro del desplazamiento de más de 3.000 venezolanos tras combates en la frontera

De acuerdo con cifras preliminares, más de 3.000 venezolanos fueron desplazados por enfrentamientos entre autoridades de ese país y disidencias de las FARC en la frontera con Colombia.

24 de marzo de 2021

La situación en la zona de frontera entre Colombia y Venezuela se ha agudizado por los enfrentamientos armados que se han registrado en los últimos días entre grupos armados ilegales y fuerzas del orden del vecino país.

Más de 3.000 personas han llegado a Colombia huyendo de los combates que libran desde el fin de semana la Fuerza Armada de Venezuela y una facción disidente de la extinta guerrilla de las FARC, según un nuevo balance oficial difundido este miércoles.

“Desde el domingo en la madrugada hemos empezado a presenciar en el municipio de Arauquita (noreste) un desplazamiento masivo de población huyendo (...) de los bombardeos que se han dado al otro lado de la frontera”, dijo Lucas Gómez, delegado presidencial para el control de las fronteras.

“El día lunes festivo ya teníamos alrededor de unas mil personas y ayer se incrementó y llegamos a una cifra de 3.100”, añadió a Blu Radio.

De acuerdo con el funcionario, el éxodo podría aumentar, pues en la noche del martes “hubo grandes enfrentamientos entre lo que puede ser un batallón de la guardia venezolana y disidencias de las FARC” que se apartaron del Acuerdo de Paz firmado en 2016.

La Defensoría del Pueblo (Ombudsman) indicó que entre los desplazados hay por lo menos 858 menores de edad, 134 mayores de 60 años y 52 mujeres embarazadas.

El Gobierno de Colombia habilitó espacios deportivos y dispuso 500 carpas para recibirlos, pero hizo un llamado a la comunidad internacional para apoyar la acogida de estas personas.

Según el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, los combates empezaron el domingo entre Fuerzas Armadas venezolanas y un “grupo irregular” colombiano. Ese día el mandatario informó sobre tres muertos, incluido un presunto jefe rebelde y dos uniformados venezolanos. También hubo 14 heridos y 32 capturados.

Colombia acusa a Maduro de dar refugio y proteger en su territorio a guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidentes, lo que Venezuela niega.

militares venezuela
Más de 3.000 personas han llegado a Colombia huyendo de los combates que libran desde el fin de semana la Fuerza Armada de Venezuela y una facción disidente de la extinta guerrilla de las FARC. (Photo by Yuri CORTEZ / AFP) | Foto: AFP

“El hecho de brindar acogida a bandidos finalmente en algún momento puede convertirse en un problema grande. Creo que están viviendo las dificultades de tener en su territorio a esas estructuras que se han lucrado y que llevan años de impunidad en Venezuela”, señaló el responsable de fronteras.

Sobre esta situación, el líder opositor venezolano Juan Guaidó culpó este miércoles al presidente Nicolás Maduro del desplazamiento de unos 3.000 ciudadanos de su país a Colombia por los combates.

“Mientras Maduro siga usurpando el poder, junto a una estructura criminal que encabeza, lamentablemente habrá más dolor y venezolanos huyendo, como los 3.100 de estas horas”, escribió Guaidó en su cuenta de Twitter.

En opinión de Guaidó, “lo que ocurre en Apure es la mayor evidencia” de una denuncia que ha repetido en varias ocasiones, que Maduro ha hecho del territorio venezolano “un santuario para grupos irregulares armados que actúan ante la mirada cómplice de parte de la Fuerza Armada”.

Por eso, subrayó que los venezolanos no quieren en su país a miembros del ELN ni disidentes de las FARC, guerrilla desmovilizada tras los Acuerdos de Paz de 2016, al que no se acogieron algunos exmiembros de ese grupo armado que formaron varias disidencias.

“Los venezolanos no queremos a las FARC ni al ELN en Venezuela. Colombia puede contar con el Gobierno legítimo para colaborar en su expulsión del territorio y que se presenten ante la justicia. Somos naciones hermanas unidas contra el terrorismo”, subrayó acerca del Ejecutivo que dice encabezar y que es reconocido por Colombia.

Guaidó acompañó su denuncia de un video difundido en las redes sociales y que el medio “El Pitazo”, al que mencionó el opositor, identifica como imágenes de una sede aduanera subalterna en Apure que fue destruida con explosivos por las disidencias de las FARC.

Colombia y Venezuela rompieron relaciones diplomáticas desde que Bogotá reconoció al opositor Juan Guaidó como presidente interino en enero de 2019, a pesar de que comparten una porosa frontera de 2.200 kilómetros.

Por su parte, el representante de Guaidó en Colombia, Tomás Guanipa, dijo que los choques del fin de semana fueron consecuencia del ataque que ordenó Maduro contra una facción disidente que lucha contra la que supuestamente apoya su Gobierno.

“Maduro no está combatiendo el terrorismo, está cumpliendo la línea de sus aliados más pesados (...), pues según la información que manejamos son quienes le pidieron atacar a los disidentes que ellos no han podido controlar”, señaló.