Home

Mundo

Artículo

| Foto: EFE.

MUNDO

Leopoldo López es esperado en Madrid, tras corto paso por Colombia

El líder opositor venezolano se reuniría con su esposa Lilian Tintori y sus tres hijos en la capital española.

25 de octubre de 2020

El líder opositor venezolano Leopoldo López era esperado este domingo en Madrid, luego de salir de su país, donde estuvo refugiado 18 meses en la residencia del embajador español, según información familiar.

Una fuente de su familia en Madrid, donde viven su padre (el eurodiputado Leopoldo López Gil), su esposa Lilian Tintori y sus tres hijos, afirmó este domingo a la AFP que el político llegará durante la jornada a la capital española, pero sin precisar en qué vuelo ni su procedencia.

Leopoldo López en una manifestación el pasado 12 de febrero, en Caracas. | Foto: AFP.

López Gil había indicado el sábado a la AFP que su hijo abandonó la residencia del embajador, donde se refugió por 18 meses. Salió de Venezuela de manera “clandestina” por la frontera con Colombia y se espera su llegada a Madrid el domingo.

Medios españoles y venezolanos, sin embargo, especulaban con la posibilidad de que el emblemático líder opositor de 49 años hubiera abandonado Venezuela por otra vía y pudiera llegar a España luego de una escala en un tercer país.

En el aeropuerto Barajas, de Madrid, unos quince periodistas y varios agentes de policía se mantenían a la espera en el área de llegadas internacionales.

“Lucha desde cualquier espacio”

“Venezolanos, esta decisión no ha sido sencilla, pero tengan la seguridad de que cuentan con este servidor para dar la lucha desde cualquier espacio”, escribió en Twitter el propio López la noche del sábado.

La fuente de la familia dijo que López ofrecerá una rueda de prensa en Madrid, pero que en todo caso no sería este domingo.

El carismático exalcalde del acomodado municipio caraqueño de Chacao fue sentenciado en 2015 a casi 14 años de prisión, acusado de incitación a la violencia en protestas contra el Gobierno del mandatario Nicolás Maduro, que dejaron 43 muertos y unos 3.000 heridos entre febrero y mayo de 2014.

En 2017, López recibió arresto domiciliario, tras lo cual fue liberado por sus guardianes y participó en un fallido alzamiento de un grupo de militares contra Maduro el 30 de abril de 2019, respaldado por el jefe parlamentario Juan Guaidó.

Leopoldo López, en prisión, a un año de su encarcelamiento. | Foto: Comunicaciones Leopoldo López / Johan Merchan

Tras el fracaso del levantamiento, López se refugió en la casa del embajador de España en Caracas, donde se encontraba en calidad de huésped.

Juan Guaidó afirmó que con la salida del país de su mentor político el “aparato represivo” de Maduro fue “burlado”.

“Maduro, no controlas nada. Burlando tu aparato represivo, logramos sacar a territorio internacional a nuestro comisionado para el Centro de Gobierno, Leopoldo López”, indicó en Twitter Guaidó, reconocido como mandatario interino por medio centenar de países.

El exilio de López se produce faltando pocas semanas para las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre, impulsadas por los aliados de Maduro pero boicoteadas por una treintena de partidos al denunciarlas como un “fraude” que no ofrece garantías de transparencia.

Además, ocurre después de que Maduro “indultara” el pasado 1.° de septiembre a un centenar de opositores, varios de ellos colaboradores de Guaidó.

“Si los extremistas de derecha dicen que ‘no se irán nunca’ y que siempre ‘van bien’ (...) prepárese para verlos huir por la puerta trasera, tropezar y caer”, escribió el ministro de Comunicación venezolano, Freddy Ñáñez, al citar declaraciones de Tintori en las que aseguraba que López “nunca se iría de Venezuela”.

“Juró que jamás se iría y huyó de su hostal español sin disparar un tiro. Todos lo llaman cobarde”, ironizó Ñáñez en otro mensaje.

Impacto para Guaidó

Ya golpeado por la fractura en la oposición, la salida de López “debilita más a Guaidó internamente, porque es una señal de que Guaidó está de salida”, observa el consultor político de la Universidad del Zulia, Jesús Castillo-Molleda.

También “se puede percibir como una negociación con el Gobierno, pues para Maduro es mejor tener a Leopoldo fuera”, declaró Castillo a la AFP.

Estados Unidos, que desconoce a Maduro al tildarlo de “dictador” tras haberse reelegido en mayo de 2018 en comicios considerados “fraudulentos”, encabeza la presión internacional con una batería de sanciones que incluyen un embargo petrolero vigente desde abril de 2019.

Bajo la gestión del heredero del fallecido expresidente Hugo Chávez (1999-2013), Venezuela cayó en la peor crisis de su historia reciente, transitando hacia su séptimo año consecutivo de recesión y cuarto de hiperinflación.

“Estamos felices de ver libre a Leopoldo López. El régimen ilegítimo tiene cientos de presos porque no están de acuerdo con Maduro, representan una amenaza porque el pueblo está con ellos, o tienen la audacia de pedir los derechos de la Constitución”, indicó la embajada virtual (ubicada en Colombia) de Estados Unidos para Venezuela en su cuenta en Twitter.

Según la oenegé Foro Penal en Venezuela, hay 363 “presos políticos”, entre ellos 127 militares.

*Con información de la AFP.