Home

Mundo

Artículo

El presupuesto que presentará a la Asamblea de Diputados prevé ingresos por 4.900 millones de dólares para el nuevo año fiscal, que rebasarán los 4.652 millones presupuestados para el año por concluir, el mayor en la historia.
Uruguay espera que en altamar sí logre encontrar reservas de hidrocarburos. Imagen de referencia. | Foto: AP

Mundo

Uruguay comenzará exploración de hidrocarburos en altamar

El país es positivo y considera que tiene un 25 % de éxito de encontrar reservas.

Redacción Semana
23 de septiembre de 2023

Uruguay adjudicó todas sus áreas de exploración de hidrocarburos en altamar, muestra del interés de la industria petrolera tras hallazgos en geología análoga en el litoral oeste de África, señaló el viernes un alto ejecutivo de la empresa estatal de energía Ancap.

“Por primera vez, todos los bloques delimitados por Ancap y el Ministerio de Energía fueron adjudicados. Los importantes descubrimientos en cuencas offshore en Namibia en 2022 hacen que haya mucho interés de la industria petrolera en explorar en Uruguay”, dijo a la AFP el gerente de Transición Energética de Ancap, Santiago Ferro.

“Hace 150 millones de años, antes que se diera la ruptura del Gondwana y la formación del Océano Atlántico, Uruguay y Namibia eran el mismo lugar geográfico, por lo que varios de los elementos del sistema petrolero que permitieron los descubrimientos en Namibia se infiere que pueden estar presentes en las cuencas offshore de Uruguay”, precisó.

Gas Flare at Petroleum and Natural Gas offshore Power Plant. Super Hi-Resolution.
En el marco de la ronda de licitaciones de Uruguay abierta en 2019, ya se adjudicaron los siete bloques en altamar disponibles, de un promedio de 15.000 km2 cada uno. | Foto: Getty Images

En el marco de la ronda de licitaciones de Uruguay abierta en 2019, ya se adjudicaron los siete bloques en altamar disponibles, de un promedio de 15.000 km2 cada uno y ubicados a entre 100 km y 300 km de la costa.

Cuatro multinacionales petroleras, las británicas Shell y Challenger Energy Group (CEG), la estadounidense APA Corp y la argentina YPF, resultaron adjudicatarias de las licencias.

Ferro dijo que en mayo de 2022 se selló un primer contrato con CEG, en tanto para octubre se prevé la firma de otros cinco y para fin de año se espera rubricar el último.

Ancap informó que el nivel de inversión comprometido es de 127 millones de dólares, pero estima un desembolso cercano a los 200 millones, “a entero riesgo de las empresas proponentes”, señaló en un documento.

REUTERS
Luis Lacalle, presidente de Uruguay en la 78th encuentro de la Asamblea General de la ONU. | Foto: REUTERS

Uruguay, un pequeño país sudamericano que debe importar todos los hidrocarburos que consume y no tiene reservas probadas, no ha encontrado hasta ahora petróleo o gas en su plataforma marina. Tras exploraciones en los años 1970, hubo un largo período de inactividad hasta la década de 2000, cuando se empezaron a hacer inversiones privadas de exploración.

Rondas licitatorias de Ancap atrajeron el interés de la brasileña Petrobras, la francesa Total y las británicas British Petroleum (BP), British Gas (BG) y Tullow Oil, entre otras.

“Estas secciones son las que probablemente vayan a testear las empresas petroleras en la próximas campañas exploratorias”, agregó.

Rondas licitatorias de Ancap atrajeron el interés de la brasileña Petrobras, la francesa Total y las británicas British Petroleum (BP), British Gas (BG) y Tullow Oil, entre otras. | Foto: EFE / Elpaís.com.co

Primera vez que Uruguay descubre petróleo

El país informó apenas en 2017 que descubrió por primera vez petróleo en su territorio, exactamente en el departamento de Paysandú al occidente del país, en un pozo perforado por el grupo Schuepbach Energy.

Este pozo se convirtió en el primero en tierra en 30 años y el primero en el que se descubrió presencia de hidrocarburo, dijo en ese momento el gobierno de Uruguay. El país aseguró que el pozo arrojó señales que indicaban la existencia del hidrocarburo a 793 metros bajo tierra.

Protección de áreas reservadas

A pesar de que el gobierno uruguayo se comprometió a proteger el 10 % de su área costera y marina, sin embargo, en la realidad esta cifra es inferior al 1 %. Uno de los retos que tiene ese país es contribuir a su meta global establecida en la cumbre de de biodiversidad COP15 en Canadá, de proteger el 30 % de los océanos para 2030.