La crisis migratoria sigue siendo uno de los principales desafíos para el gobierno de Joe Biden.
La crisis migratoria sigue siendo uno de los principales desafíos para el gobierno de Joe Biden. | Foto: Reuters / Elizabeth Frantz (izquierda); José Luis González (derecha)

Estados Unidos

Pilas: estas son las claves de la política de asilo en Estados Unidos, tras golpe para Biden

El tribunal afirmó que la normativa para el asilo era “arbitraria”.

Redacción Semana
26 de julio de 2023

El 11 de mayo expiró el llamado Título 42, una normativa sanitaria impuesta bajo la era de Donald Trump, que entregaba la potestad para impedir el ingreso a Estados Unidos a quienes no tuvieran su documentación en regla. Al quedar sin efecto, en seguida se puso en marcha el Título 8 con la facilidad para detenciones y expulsiones más rápidas.

Así las cosas, la administración de Joe Biden ha sido enfática (durante los últimos meses) en que los interesados en migrar deben optar por vías legales; de lo contrario, no solo se exponen a la deportación sino a engrosar la ‘lista negra’ de admisiones. También se ha exhortado a no dejarse engañar por los ‘coyotes’, quienes prometen facilitar la entrada.

En medio del aumento de restricciones, Biden sufrió este martes un revés, luego de que un juez bloqueara las normas con las cuales se restringe el asilo. Son dos opciones que limitan las posibilidades de solicitantes: pedir una cita mediante la aplicación móvil CBP One o hacer el proceso en las naciones por las que transitan.

Migrantes que buscan asilo cruzan el río Bravo en Eagle Pass.
Migrantes que buscan asilo cruzan el río Bravo en Eagle Pass. | Foto: Reuters / Go Nakamura

En esa línea está el permiso de reunificación familiar o un programa que permite el ingreso de aproximadamente 30.000 personas provenientes de Nicaragua, Cuba, Haití y Venezuela por motivos humanitarios. Aunque esa política tiende a ser laxa con los niños, o quienes puedan demostrar dificultades en las anteriores alternativas, es objeto de cuestionamientos.

¿Qué viene ahora tras el fallo?

El gobierno de Biden apelará el fallo del juez federal de California, Jon Tigar, quien dio la razón a organizaciones que abogan por los derechos civiles. “Se concede la petición (...). Se anula la norma y se devuelve a las agencias” del Estado, dijo Tigar, al estimar que esta era “arbitraria y caprichosa” y carecía de significancia “para muchos migrantes”.

El gobierno estadounidense se prepara para aplicar una medida más estricta ante la crisis migratoria.
El gobierno estadounidense rechazó la decisión del juez. | Foto: Reuters / Sarah Silbiger (izquierda); Paul Ratje (derecha)

En un comunicado el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, no tardó en expresar su inconformidad con la decisión. Sin embargo, aclaró que el veredicto no cambiaba la intención de la administración a la que pertenece para reducir el flujo migratorio irregular.

“Para ser claros, debido a que el tribunal de distrito suspendió temporalmente su decisión, el fallo de hoy no cambia nada de inmediato. No limita nuestra capacidad de imponer consecuencias por la entrada ilegal”, consideró el funcionario, citado por la cadena estadounidense CNN.

¿Cuánto tiempo tiene Biden para apelar?

Además, el Departamento de Justicia no solamente recurrirá el fallo judicial, pues solicitará que se deje en suspenso durante el lapso de la apelación. Esto podría retrasar un dictamen ‘definitivo’ sobre las disposiciones de asilo, pues extendería la discusión más allá de dos semanas (tiempo permitido para recurrir).

De acuerdo con CNN, una vez se haga la apelación, esta llegará al Noveno Circuito. Este ratificó en el pasado fallos similares de Tigar cuando Donald Trump todavía era inquilino en la Casa Blanca. En esa línea, ese juez ha intentado mantener una distancia entre si hay o no diferencias ‘marcadas’ de la política demócrata y republicana.

Donald Trump
El juez, Jon Tigar, se mantiene escéptico sobre medidas de Biden y las aplicadas en la era de Donald Trump (AP Photo/Alex Brandon). | Foto: AP

Según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, en el mes de junio se registraron 99.545 migrantes en la frontera con México, un 30 % menos que en mayo. Respecto al veredicto de este martes, asociaciones como la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) lo destacaron, aunque resaltaron que todavía hay mucho trabajo por hacer.

“La promesa de Estados Unidos es servir como un faro de libertad y esperanza, y el gobierno puede y debe hacer lo mejor para cumplir esta promesa, en lugar de perpetuar políticas crueles e ineficaces que la traicionan”, dijo la subdirectora del Proyecto de Derechos de los Inmigrantes de la ACLU, Katrina Eiland, reseñada por el medio mencionado.

*Con información de AFP.