Home

Nación

Artículo

Alcaldesa Claudia López
Alcaldesa Claudia López | Foto: Alcaldía de Bogotá

NACIÓN

Alcaldesa Claudia López da nuevo balance tras sismos que sacudieron Bogotá: “Otra prueba superada”

La mandataria señaló que se han realizado 210 visitas a viviendas y en ninguna se ha evidenciado “daño estructural” ni “compromiso de habitabilidad”.

Redacción Semana
18 de agosto de 2023

El pasado jueves 17 de agosto, el país sintió una fuerte sacudida. Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), se presentó un sismo de magnitud 6,1, con una profundidad superficial (menor a 30 kilómetros). El epicentro fue en el municipio El Calvario, en el departamento del Meta.

En Bogotá, a las 12:04 p. m., el movimiento telúrico se sintió con fuerza, según reportaron varios ciudadanos en las calles y redes sociales, lo que incluso obligó a la evacuación de edificios, residencias y oficinas. A lo largo del día, ocurrieron decenas de réplicas. Las más fuertes fueron de magnitudes entre 5,1 y 5,6.

La mandataria local manifestó que se han realizado 210 visitas a residencias. En ninguna de ellas se ha evidenciado “daño estructural” ni “compromiso de habitabilidad”.

El SGC explicó las razones por las que se registran varios temblores en Colombia.
El SGC explicó las razones por las que se registran varios temblores en Colombia. | Foto: Getty Images/iStockphoto

“Recibimos 308 solicitudes de visita técnica, de las cuales se han efectuado 210. Ninguna evidencia daño estructural, compromiso de habitabilidad o funcionalidad. Otra prueba superada de esta ciudad de nuestros amores y tormentos. Siempre valiente y avante”, expresó.

Réplicas

En relación con los movimientos telúricos del pasado jueves, que llamaron la atención de decenas de personas porque se sintió en Bogotá, el director de Geoamenazas, John Makario Londoño, respondió algunas dudas y explicó que “las réplicas son aquellos sismos que ocurren después de un sismo principal, pero se caracterizan por tener magnitudes menores”.

Además, manifestó que, al igual que el sismo principal, las réplicas no se pueden predecir, “es decir, no podemos saber el momento en el que va a ocurrir, ni la magnitud ni el intervalo en el que van a estar ocurriendo”.

Salida de evacuación por temblor en Bogotá.
Salida de evacuación por temblor en Bogotá. Punto de encuentro. | Foto: VW Pics/Universal Images Group v

El director de Geoamenazas afirmó que las réplicas “van a estar reproduciéndose por mucho tiempo, incluso a veces semanas o meses, pero la mayoría de ellas, no van a ser percibidas por las personas”.

¿Qué pasaría si ocurre un terremoto con una magnitud de 12?

Vale la pena reiterar que la escalas de Richter y de magnitud de momento coinciden hasta la magnitud de 6,9. Por ello, cuando se produce un movimiento sísmico que supere ese punto, su poder destructivo llega una proporción catastrófica.

  • Magnitud menor de 2: son microsismos no perceptibles. Al día, puede haber más de 8.000.
  • Magnitud 2,0 - 2,9: son sismos menores que generalmente no son sentidos por las personas. Usualmente, pueden ocurrir 1.000 veces al día.
  • Magnitud 3,0 - 3,9: usualmente son perceptibles, pero siguen siendo sismos menores y por ello no provocan daños en estructuras. Al año, ocurren unos 49.000 temblores de este tipo.
  • Magnitud 4,0 - 4,9: se consideran terremotos ligeros porque pueden mover objetos en las viviendas. Generalmente, no causan daños. Suele haber unos 6.200 al año.
  • Magnitud 5,0 - 5,9: son terremotos moderados que pueden causar daños mayores en edificaciones. Las estructuras sismoresistentes no se ven afectadas. Hay más o menos 800 al año.
  • Magnitud 6,0 - 6,9: terremotos fuertes que pueden destruir áreas pobladas en un área de 160 kilómetros. Se producen unos 120 al año.
  • Magnitud 7,0 - 7,9: terremotos mayores que dejan una gran destrucción en zonas extensas. Hay cerca de 18 al año.
  • Magnitud 8,0 - 8,9: terremotos catastróficos que causan serios daños en un área de cientos de kilómetros. Se producen de 1 a 3 al año.
  • Magnitud 9,0 - 9,9: terremotos devastadores que dejan destrucción en zonas de miles de kilómetros, ocurren 1 o 2 veces cada 20 años.
  • Magnitud superior a 10: son terremotos apocalípticos. Hasta la fecha, nunca se ha registrado un movimiento sísmico con esa fuerza. Si ocurriera, se estima que el daño causado sería similar al impacto de un meteorito rocoso de 2 kilómetros de diámetro que viaje a 25.000 Km/h, contra la Tierra.
  • Magnitud 12: provocaría la fractura de la Tierra desde su centro.
  • Magnitud 13: sería similar a la energía liberada por el meteorito que acabó con los dinosaurios.
  • Magnitud 25: equivalente al impacto de un planetoide contra la Tierra.
  • Magnitud 32: terremoto similar a los que ocurren en la superficie solar.
El SGC explica que a diario se pueden presentar sismos que no son percibidos por las personas.
El SGC explica que, a diario, se pueden presentar sismos que no son percibidos por las personas. | Foto: Getty Images

Finalmente, es importante tener en cuenta que estos valores no deben tomarse de forma literal, puesto que los posibles efectos de un terremoto no solo dependen de su magnitud, aunque también inciden factores como distancia del epicentro, profundidad y las condiciones geológicas del lugar en donde se produce.