Home

Nación

Artículo

Contralor General de la República, Carlos Felipe Córdoba.
Contralor General de la República, Carlos Felipe Córdoba. | Foto: Cortesía Contraloría General de la República.

CORONAVIRUS

Contraloría certifica que sí existen los contratos para adquirir vacunas contra la covid-19

El Gobierno ha señalado que existen contratos para que lleguen 49 millones de dosis a Colombia.

14 de enero de 2021

La Contraloría General de la República aseguró que en Colombia sí existen contratos para adquirir vacunas contra la covid-19 de diferentes farmacéuticas, así como un plan de vacunación establecido para cuando lleguen estas dosis al país.

“Para generar tranquilidad a todos los colombianos, ya recibimos la información de las vacunas. Sí existen los contratos y, además, sí hay un plan de vacunación sobre la covid-19″, dijo el jefe de la entidad, Carlos Felipe Córdoba.

El país espera recibir 49 millones de dosis durante el 2021, para vacunar a 29 millones de colombianos. De estas, 10 millones de dosis serán de la farmacéutica Pfizer / BioNTech; 10 millones de AstraZeneca / Oxford; 20 millones que se negociarán a través del mecanismo internacional Cóvax y 9 millones de dosis de Janssen, la filial de Johnson & Johnson.

“Hay algunas cláusulas de confidencialidad que no podemos burlar. Más importante que eso es que las multinacionales no tienen la obligación de venderle a Colombia y si somos irresponsables con la información, seríamos irresponsables con la salud de la gente”, precisó Córdoba.

El llamado a la calma del funcionario se realizó desde Puerto Patiño, en zona rural del municipio de Aguachica (Cesar), tras la controversia que se ha generado desde diferentes sectores políticos del país por la información poco precisa que hay sobre la adquisición de los biológicos y la información diferencial que entregan los altos funcionarios de la administración de Iván Duque.

En las últimas horas, el Ministerio de Salud publicó un documento en el que precisó la llegada de las vacunas al país, los lotes disponibles que se tendrán mes a mes para adelantar el plan de vacunación masivo que debe comenzar en febrero de 2021.

En febrero llegarían las dosis de Pfizer, en marzo las del mecanismo Covax, mientras que las de AstraZeneca y Janssen lo harían entre abril y mayo. “Es probable que alguna de ellas se anticipe (...) para poder dar mayor celeridad a la ejecución del plan de vacunación”, dijo el ministro de Salud, Fernando Ruiz.

Sobre Covax, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, aclaró que inicialmente había planteado que solo proveería vacunas en la segunda parte del año, pero que “la buena noticias es que (...) seguramente empezará en marzo”. Sin embargo, todavía no está definido cuántas vacunas recibirá cada país miembro del mecanismo multilateral, que está terminando de negociar los cronogramas de distribución que comunicará a los gobiernos después.

Los acuerdos de confidencialidad mencionados por el Contralor General y el Gobierno nacional de forma reiterada, son acuerdos que se mantienen vigentes desde las farmacéuticas para todos los países a los cuales se ha distribuido la vacuna. Este es el caso de México, Chile y Argentina, países de la región que ya comenzaron un plan de vacunación y en los cuales los acuerdos deben permanecer por meses, incluso años.

Por ahora, el Gobierno tiene un cronograma tentativo para las dosis proyectadas mensualmente durante 2021, pero que estará sujeto a las entregas, y es el siguiente:

- Febrero: 850.000.

- Marzo: 3.862.900.

- Abril: 1.800.000.

- Mayo: 7.968.900.

- Junio: 3.360.000.

- Julio: 8.431.567.

- Agosto: 6.382.667.

- Septiembre: 3.779.567.

- Octubre: 7.212.900.

- Noviembre: 3.212.900.

- Diciembre: 2.097.011.

“Colombia va a tener durante todo el año 2021 un proceso extenso de vacunación de la población y la llegada de vacunas va a ser el factor crítico en Colombia y en todos los países”, puntualizó.

Cuando comience la fase de vacunación masiva en el país, las personas priorizadas serán la primera línea de los trabajadores de la salud que han atendido la pandemia desde marzo de 2020. Seguido de ellos estarán las personas mayores de 80 años que tengan comorbilidades. Después estarán en la línea de atención las personas entre 60 y 79 años trabajadores de la salud y personal de apoyo de todas las instituciones prestadoras de servicios de salud de cualquier nivel de atención.