Home

Nación

Artículo

.
. | Foto: Instagram rebeccalindamar

NACIÓN

De bailar salsa a la ‘primera línea’: la historia de la alemana expulsada de Colombia

La joven llegó a la capital del Valle y se matriculó en una academia de baile, pero terminó en los grupos de protesta más radicales. “Puerto Resistencia es como mi casa. He estado allá por días y semanas”, había dicho.

27 de julio de 2021

La llegada de Rebecca Linda Marlene Sprößer, la ciudadana alemana que fue expulsada este martes 27 de julio del país, tuvo una razón por encima de todo: la salsa. En una entrevista que la joven le dio al periodista Carlos Gutiérrez de RTVC hace unas semanas, la joven relató que había aterrizado en Cali porque adoraba esta música y quería bailarla.

Rebecca se metió a una academia, pero las clases se suspendieron una vez comenzó al paro nacional y las jornadas violentas, los toques de queda y el caos se apoderaron de la capital del Valle. La alemana no se fue del país por eso; por el contrario, se unió a las manifestaciones.

“Quería quedarme dos semanas porque yo amo la salsa, pero me enamoré de la gente, de la forma de vivir y me quedé”, contó en ese momento. Para la época, Rebecca ya recibía amenazas, pues comenzaba a ser una estrella de las redes sociales por el aparente cubrimiento periodístico que le daba al emergente movimiento de la ‘primera línea’ que enfrentaba con cascos y escudos a la Policía. “(Me dicen que doy) demasiada papaya, que por hacer entrevistas a la Policía y hablar de todo lo que pasa en ese país. Yo estuve en esos lugares. Yo lo puedo decir porque yo no hablo de nada que no vea con mis propios ojos”, relató.

Alemana de la primera línea Rebecca Linda Marlene
Alemana de la primera línea Rebecca Linda Marlene | Foto: Migración Colombia

La joven alemana agregó que no renunciaría a seguir acompañando la protesta a pesar de que le decían “que me van a desaparecer, que me van a matar, que me van a hacer pasar como guerrillera, como falso positivo”. Pero fue enfática en algo: “Yo prefiero no tener miedo. Para mí lo peor es el miedo”.

Las imágenes publicadas por Rebecca comenzaron a mostrar la situación de jóvenes de la ‘primera línea’ en la capital del Valle del Cauca. Con videos y fotografías, la ciudadana europea comenzó a denunciado hechos violentos en medio de las jornadas de protesta y fuertes choques entre manifestantes y agentes del Esmad.

Las amenazas comenzaron a ser una constante. En un post en su cuenta de Facebook, Rebecca reveló que recibió una llamada en la que la amenazaron “por dar demasiada papaya y por causar daño a la imagen del Gobierno colombiano a nivel internacional”.

“El Gobierno colombiano va a buscar la forma de hacerme cobrar ese daño en la manera que sea, así sean 100 alemanes que toque matar”, dice el texto que denunció la joven. En su aviso, además, Rebeca indicó que un anónimo le dijo que estaba “perdida” y que se metió “con la muerte y que la muerte ya me está rondando”.

“Me están cazando y me quieren hacer desaparecer, que me van a llevar y matar, y que les vale mierda lo que diga la Embajada de Alemania”, agregó.

🇨🇴 Acabo de recibir una llamada en cual me comunicaron la siguiente información: Por dar demasiada papaya Por causar...

Posted by Re Linda Marlene Sprößer on Tuesday, June 22, 2021

Según su relato, en la amenaza le advierten que “van a justificar mi muerte como falso positivo, como colaboradora de la guerrilla y que van a echar la culpa a los manifestantes”.

La denuncia causó revuelo en Facebook y recibió el apoyo de miles de usuarios. Algunos, indignados con las amenazas, le pidieron a Rebecca que regresara a su país por su seguridad y le agradecieron por su trabajo difundiendo lo que pasa en las calles de Cali.

Pero su participación comenzó desde ahí a crecer. En una entrevista con La FM, Rebecca contó como conoció a la ‘primera línea’, después de acompañar varias veces sus manifestaciones. Un día, ellos le pidieron ayuda para comprar elementos e insumos y ella les contestó: “Hágale”. Después de eso, “decidí unirme a la ‘primera línea’”, sostuvo.

“Puerto Resistencia es como mi casa. He estado allá por días y semanas”, agregó. Dijo además que no era cierto que en el lugar hubiera presencia de grupos armados ilegales como el ELN. “Mis amigos, mis parceros, son como mi familia... Si hay dinero (ilegal) allá nunca lo recibimos”.

Aseguró que Colombia es un país rico, más rico que Alemania, pues tiene grandes recursos naturales, pero que vive una enorme inequidad. Y contó la historia de su mejor amigo en el país, que murió de cáncer por falta de tratamiento médico. “Nunca fue mi plan estar en la ‘primera línea’”, dijo. “Pero esos jóvenes por primera vez tienen una voz”, agregó.