Home

Nación

Artículo

Francisco Maltés, presidente de la CUT, ha sido sindicalista durante 40 años y es una de las caras más visibles del Comité.
Francisco Maltés, presidente de la CUT, ha sido sindicalista durante 40 años y es una de las caras más visibles del Comité. | Foto: semana

Paro nacional

“Estamos pendientes al llamado a la firma del documento del preacuerdo”: Comité Nacional del Paro a Duque

Desde el 24 de mayo, el Comité espera la firma del preacuerdo de garantías para la protesta social por parte del Presidente, como prerrequisito para empezar con la negociación. Emilio Archila, nuevo jefe negociador, explicó que están trabajando en la validación del documento.

27 de mayo de 2021

El Gobierno nacional y el Comité Nacional del Paro pasaron nueve días conversando, con el objetivo de establecer unas condiciones previas al inicio de una negociación entre las partes. Desde el pasado 24 de mayo, la Central Unitaria de Trabajadores resalta que el presidente Iván Duque tiene en su poder el documento que debe firmar para darle luz verde al establecimiento de una negociación.

Se trata del preacuerdo sobre las garantías para el derecho a la protesta social en Colombia, una exigencia que hicieron los sindicatos y estudiantes que conforman el Comité Nacional del Paro, como requisito para dar el paso hacia la negociación que llevan dos años solicitando.

Después de una jornada de protestas en la llamada “toma de ciudades capitales”, Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, emitió un comunicado refiriéndose al tema: “Estamos pendientes Presidente de la República al llamado a la firma del documento”, sostuvo.

Para él, como vocero del comité, la llegada del nuevo comisionado para la paz, Juan Camilo Restrepo, “creemos y aspiramos a que este proceso se acelere, que empecemos lo más pronto posible la negociación del pliego de emergencia, se creen siete comisiones que estudien cada uno de los puntos y que prontamente podamos llegar a un acuerdo, si existe la voluntad política por parte del gobierno”.

Restrepo fue designado por el presidente Duque, después de la polémica renuncia de Miguel Ceballos, quien además estaba liderando la mesa de negociación. Su salida, aseguró él, se la había anunciado al mandatario desde diciembre del año pasado y reiterado a comienzos de mayo. No obstante, también confesó la molestia que sintió frente a gestiones que hizo el expresidente Álvaro Uribe Vélez con el ELN sin informarle a él.

El jefe de Estado anunció la designación de su reemplazo pocas horas después de conocerse la noticia de su salida a través de redes sociales, en las que destacó que el nuevo funcionario “tendrá el encargo de fortalecer la búsqueda de la paz con legalidad en Colombia”.

Según aseguró Archila este miércoles 26 de mayo, el Gobierno tiene la voluntad de avanzar hacia los logros de acuerdos que beneficien completamente al país y a todos sus habitantes.

“Estamos trabajando en la validación del documento al que llegamos como preacuerdo como Comité Nacional del Paro, referido a las garantías de la protesta”, explicó frente al documento que el comité espera que el Gobierno refrende pronto.

No obstante, explicó que es así como es importante que el proceso avance rápido, también debe quedar bien. Por eso, indicó que es importante validar a través de los ministerios y entidades determinadas ciertos temas incluidos en el preacuerdo para las garantías de la protesta.

“Quiero señalar con agradecimiento los avances que se están teniendo, muy significativos, en otros de los frentes relacionados con las manifestaciones de inconformidades que ha habido. Esto es particularmente así con muchas mesas de los jóvenes, muchas mesas relativas al trabajo que hicimos con las víctimas”, sostuvo el funcionario.

Sin embargo, más allá de las manifestaciones pacíficas, hay una ola de eventos puntuales muy violentos que están ocurriendo en el contexto de las protestas, que tampoco parecen estar acercándose a un punto final y que, por el contrario, cada día generan más desasosiego entre la población.