Evo Morales, presidente de Bolivia, fue el encargado de cerrar el foro social de la Cumbre de las Américas. Con un emotivo discurso en el que en cada frase hacía referencia a la lucha indígena, destacó (emocionado) que es la primera vez "que estoy viendo movimientos sociales al lado de nuestros embajadores y cancilleres".
El presidente boliviano levantó el tono de su voz para pedirle a Estados Unidos, que si habla de acabar la discriminación, empiece por "sumarse" a la convocatoria que está haciendo la mayoría de América Latina para que Cuba esté presente en la Cumbre de las Américas.
No fue la única petición que le hizo al país norteamericano. Pidió atender la conclusión de los actores sociales de que el documento de la Cumbre de las Américas de Cartagena rodee a Argentina en su diferendo con Inglaterra por las islas Malvinas. "Esperamos que Estados Unidos pueda sumarse a reafirmar que las Malvinas son Argentinas".
La lucha indígena
Morales también introdujo el tema de la hoja de coca y la lucha indígena en su intervención: "A veces me preguntaba por qué en algunos estados de Estados Unidos es
legal la cocaína con receta médica y no es legal en la región andina el
consumo de la mata de coca”.
Reiterando lo sagrado de la planta en su país recordó emocionado que estos temas vitales para las comunicades indígenas se trataban siempre de manera aislada a los encuentros preseidenciales.
"Estoy sorprendido por este gran encuentro, estamos viendo a muchos
hermanos indígenas, compañeros que cuando había cumbre organizaban una
cumbre paralela de los organismos sociales”, expresó. Y reiteró su
agradecimiento a Santos y al gobierno de Colombia, "de juntar los
movimientos sociales con representantes de los distintos Estados de
América".
Destacó entonces la lucha indígena, de la que su
país es ejemplo. "Venimos de la larga lucha de nuestros antepasados con
la liberación de América, con la lucha permanente de indígenas y esa la
lucha por nuestra liberación continúa". Paso seguido hizo un recuento de
su llegada a la presidencia de Bolivia. "En mi país la conciencia nos
permitió llegar al Gobierno para cambiar políticas económicas que nos
hacía tanto daño (...) el sector más humillado y agobiado es el
campesino indígena", aseguró el presidente quien en la tarde de este
viernes disputará un partido de fútbol contra el presidente Juan Manuel
Santos y parte de su gabinete.
La nacionalización de los recursos
Finalmente el presidente boliviano también acogió la petición de los actores sociales sobre la nacionalización de los recursos naturales por parte de los países del hemisferio, especialmente sobre la explotación de hidrocarburos.
Para
ello explicó el caso boliviano en que la decisión de establecer que el
82 % de la explotación es para la Nación, y el 18% para los
inversionistas, desmitificó el hecho de que sería un golpe a la
inversión privada en el los países del continente.
Lo dicen las
cifras, tras la decisión, la inversión extranjera en Bolivia pasó de 600
millones de dólares en 2005 a más de 5 mil millones de dólares en el
2011. "El inversionista tiene derecho a recibir utilidades. Con 18 % de
utilidades pueden recuperar su inversión. Pero el 82 % queda para
Bolivia, y los organismos internacionales reconocen la reducción de la
pobreza".
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/KXLJDWH6PZFLXMOEDBI4OOHVZE.jpg)
petición
Las tres banderillas de Evo a Hillary
.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/KXLJDWH6PZFLXMOEDBI4OOHVZE.jpg)