Home

Nación

Artículo

Sergio Fajardo, precandidato presidencial del Partido Verde, y Gustavo Petro, precanditao presidencial de la Colombia Humana. Foto de Esteban Vega - SEMANA

NACIÓN

Sergio Fajardo explica el trasfondo de su cruce de trinos con Gustavo Petro

“Fue una expresión de amabilidad, de respeto”, dijo el exgobernador de Antioquia luego del cruce de mensajes.

18 de mayo de 2021

El exgobernador de Antioquia Sergio Fajardo, aspirante presidencial de cara a las elecciones de 2022, se refirió al cruce de mensajes en Twitter que tuvo con el senador Gustavo Petro, rival directo con miras a las intenciones de ocupar la Casa de Nariño en 2022. “Fue una expresión de amabilidad, de respeto”, dijo el exgobernador de Antioquia y exalcalde de Medellín ante los mensajes que se cruzaron.

“Una persona puede tratar a otra amable”, agregó Fajardo, al dar cuenta de cómo, en esta coyuntura de país, no conviene el lenguaje del odio. “Una disputa política es un tema de miedo, de rabia, es un error muy grande. No se está interpretando la realidad de Colombia, lo que está pasando en las calles no es por Petro, ni por (Nicolás) Maduro (presidente de Venezuela). Es un decontento ciudadano. Nunca seré partidario del miedo ni de la rabia. Vamos a mostrarle a Colombia que uno puede tratar al distinto de forma diferente. Vamos a quitarle la rabia a Colombia”, aseguró Sergio Fajardo en entrevista con Caracol Radio.

“No va a ser a punta de madrazos, voy a tratar con respeto. Eso es parte de la política y de la forma que vamos a tratar”, aseguró el también excandidato presidencial al indicar que ese cruce de mensajes desató toda serie de pasiones y especulaciones sobre una alianza entre dos candidatos de cara al año 2022.

Fajardo dijo tener claro que el senador Gustavo Petro es favorito en la intención de voto de cara a la presidencia de Colombia, de acuerdo con varias encuestas, pero no por ello entrará en el lenguaje de agresión contra sí para ganar adeptos. “El trino para Petro no quiere decir una alianza, es simplemente entender el otro y aceptarnos en la diferencia”, aseveró.

De igual manera, aseguró Sergio Fajardo, frente a la crisis que vive el país por cuenta de las movilizaciones y bloqueos, el llamado es a saber identificar quién es quién en cada región. “Tenemos que hacer un esfuerzo grande por entender la violencia, el Gobierno no ha podido realizar una conexión con lo que está pasando en las calles”.

“Petro ha interpretado mejor la coyuntura. Así que si queremos competir debe ser con ideas no con guerras de políticos; ni con cuentos de “castrochavismo”. Son tiempos para escuchar con humildad las manifestaciones. Queda un año, por ahora felicitaciones @petrogustavo”, dijo el exgobernador de Antioquia. En respuesta, el senador Gustavo Petro aseguró: “Gracias Sergio, la competencia muchas veces es una construcción ideológica de algo llamado neoliberalismo, hoy anacrónico, creo que Colombia necesita construcciones colectivas y solidarias. La construcción de un destino común”.

Si las elecciones fueran hoy en Colombia, en medio de la peor crisis social y económica, el presidente sería Gustavo Petro, según los resultados de la más reciente encuesta SEMANA, realizada por el Centro Nacional de Consultoría.

Petro lidera la intención de voto con el 25 por ciento, mientras que sus rivales aparecen con cifras muy inferiores, lo cual revela que el senador no tiene prácticamente competencia, a un año de las elecciones. En el segundo lugar está Sergio Fajardo, con el 6 por ciento. Les siguen Marta Lucía Ramírez (5%), Tomás Uribe, Juan Manuel Galán y Alejandro Char, todos ellos con el 3%. Por su parte, Federico Gutiérrez, Enrique Peñalosa, Germán Vargas Lleras y Jorge Robledo marcan con un 2%. Y con el 1% aparecen Alejandro Gaviria, Ángela María Robledo, Dilian Francisca Toro, Juan Carlos Pinzón y Francia Márquez. En este caso no marcaron ningún resultado Juan Carlos Echeverry y Roy Barreras.

El voto en blanco se ubicó en un 11 por ciento. Por su parte, el 25 por ciento dijo que no votaba por ninguno de los candidatos de la lista y el 6 por ciento dijo no saber y no respondió.